La Provincia de Corrientes trabaja para apuntalar su perfil Industrial (con grandes inversiones y parques con pleno funcionamiento)

El gobernador de Corrientes, destacó la labor hecha por el Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio para fortalecer sectores estratégicos, sumar inversiones privadas y dotar de infraestructura a la Red de Parques Industriales. En Santa Rosa, se ha consolidado el parque llegando al 90% de ocupación, integrando a toda la cadena forestal.

Durante el 2020 se realizaron inversiones en parques industriales, energía, aportes económicos a proyectos de inversión, foresto-industria, industria textil y gas natural.

La Red de Parques Industriales de Corrientes, un programa del Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio, en Santa Rosa se ha consolidado el parque llegando al 90% de ocupación, integrando a toda la cadena forestal. Se generaron 500 empleos directos y los indirectos aportan un 25% más. Ante el horizonte de ocupación plena del parque y teniendo como objetivo la relocalización de 40 empresas, se incrementara en 50 hectáreas la superficie con una inversión que asciende a US$ 110 millones.


El Parque Industrial de Mercedes y el futuro Parque de Curuzú Cuatiá, darán el plus que necesario en el sector alimenticio, que ya representa el 34% de la facturación industrial, ya que cuentan con la materia prima cerca de las plantas industriales y energía suficiente. En 30 días estará lista la red de gas natural para empezar a abastecer a las industrias en el Parque de Mercedes. Las empresas ya instaladas y la firma de nuevos convenios, potencian el empleo directo de 300 familias.

Un sector en el cual la provincia podría ser más competitiva es el logístico. Corrientes está ubicada en el corazón del Mercosur. En este aspecto la compra de 500 hectáreas en Paso de los Libres, en un lugar clave de tránsito y con posibilidades multimodales de carga, permite consolidar la idea. Al día de la fecha son tres las empresas que han firmado convenios de radicación con inversiones privadas que superan los $ 600 millones.

Otro de los proyectos que se ejecuta desde el Gobierno provincial es el Parque Industrial de Ituzaingó, que se posicionó como un Hub de acceso a la principal vía navegable del noreste argentino, lo que le permitirá a la industria competir a nivel internacional.

En 2020 se firmaron convenios de radicación con 18 empresas de distinta magnitud, siendo el 80 % de carácter foresto industrial, y la expectativa será duplicar la ocupación próximamente.

En Curuzú Cuatiá y en Bella Vista, se adquirieron predios muy bien ubicados que sumados incorporan una superficie de 110 hectáreas.

También se firmaron convenios de cooperación con los parques de gestión municipal que se desarrollaron en distintas localidades, generando y fortaleciendo el concepto de provincia con condiciones atractivas para el desarrollo industrial.

En materia forestal, Corrientes ya cuenta con 568 mil hectáreas de bosques implantados; 55 mil hectáreas se plantaron durante la actual gestión, siendo la provincia de mayor superficie de bosques cultivados en el país. Más del 40% de esa superficie se encuentra certificada. Esto convierte al sector forestal en el de mayor potencial de crecimiento, ya que en la actualidad solamente se industrializa entre el 25 y el 30% de la oferta.

La exportación de madera el año pasado alcanzó los US$ 42 millones y un volumen de 36 mil toneladas, cifra récord que supera en 21% la marca del año anterior, y 70% por encima del promedio del último quinquenio. A eso se suma el incremento en la producción y exportación de resinas de pinos y sus derivados, que en 2020 alcanzó casi los US$ 20 millones.

En la cadena industrial textil, Corrientes es líder, abasteciendo el 50% del consumo del mercado interno argentino. Más de 1.000 correntinos trabajan en las industrias del sector, la provincia aspira a que, sumando la hilandería, el diseño y la confección, se pueda seguir aumentando la oferta laboral”.

Corrientes sigue trabajando con los objetivos de garantizar una provisión suficiente y confiable; llevar energía a los parques industriales; incorporar energías limpias al sistema eléctrico provincial y ampliar la red de gas natural.


En cuanto a obras eléctricas para acompañar el crecimiento productivo, detalló que “en el Parque Industrial de Santa Rosa mejoramos la interconexión con la Estación Transformadora, que también beneficia a las localidades de Concepción, Tabay, Tatacuá, Saladas, Mburucuyá, y zona de influencias”. Añadió que la “línea de media tensión de 33 kilovoltios en Esquina para la industria ZENI”.

Durante el 2020 el Instituto de Fomento Empresarial participó de 225 proyectos por $ 183 millones, de los sectores productivos e industriales, de los cuales se aprobaron 183 por $ 96 millones. Y mediante el Fideicomiso de Parques y Zonas Industriales, se hicieron aportes por $ 50 millones, y obras por casi $ 9 millones, en los Parques Industriales Santa Rosa y Paso de los Libres.

En 2020 se recibió del Fondo Especial del Tabaco, $ 534 millones que beneficiaron a 1.157 productores, el gobierno provincial se comprometió en apuntalar y fortalecer a los tabacaleros de Goya, para a fortalecer la producción y la industria del tabaco en Corrientes.

Innovación santafesina: el recubrimiento que desafía a las membranas tradicionales (una startup familiar que revoluciona el mercado)

Lo que comenzó como una serie de pruebas caseras en 2022, terminó convirtiéndose en Techocaucho, una solución impermeabilizante innovadora con base en caucho reciclado y polímeros. La fórmula, desarrollada por Insaurralde junto a un ingeniero químico, logró crear un mortero que reemplaza con ventajas técnicas a las tradicionales membranas líquidas. Con una durabilidad de hasta 15 años, es transitable, antigranizo, atérmico y reduce el ruido en un 80%.

Una ingeniera forestal, un zapato equivocado y una marca que pisa fuerte (la fórmula detrás del crecimiento de Fulannas)

Una compra equivocada fue el punto de partida para Fulannas, un emprendimiento misionero que nació casi por casualidad y hoy se consolida como una marca de calzado personalizada, con identidad propia, conciencia ambiental y fuerte crecimiento en el noreste argentino. Al frente del proyecto está Daiana, ingeniera forestal de formación, quien encontró en el diseño de zapatos no solo un canal de expresión creativa, sino también una vía de negocio sostenible.

Envasando, la empresa misionera que desplazó a Buenos Aires (el secreto industrial detrás de los grandes de la yerba argentina)

Miguel Gartner lidera uno de los casos más singulares de hegemonía industrial del país: su empresa Envasando, con sede en Leandro N. Alem (Misiones), produce el 82% de los envases de yerba mate que circulan en el mercado argentino. Nombres emblemáticos como Taragüí, Playadito, Rosamonte, Amanda, Aguantadora y Cruz de Malta confían sus envases a esta firma misionera que construyó liderazgo desde la periferia del país, desplazando a competidores históricos del eje Buenos Aires.

Té, yerba mate y, ¿ahora café? (la diversificación agroindustrial de Misiones)

El café podría convertirse en la próxima economía regional emergente de Misiones. Con un clima subtropical húmedo, suelos fértiles y una cultura agrícola consolidada, la provincia cuenta con condiciones agroecológicas ideales para desarrollar esta actividad. Localidades como San Pedro y Oberá se perfilan como polos estratégicos para el cultivo de café arábica, una variedad altamente valorada en el mercado internacional.

Hablemos de ciencia (pero con una birra en la mano): llega "Pint of Science" a Corrientes y Resistencia

Del 19 al 21 de mayo se celebra una nueva edición del festival internacional Pint of Science, un evento que propone un formato innovador: acercar la ciencia al público general en bares, con charlas dinámicas y relajadas, a cargo de investigadores de distintas disciplinas. En esta sexta edición argentina, por primera vez se suman Corrientes y Resistencia al circuito de ciudades que participan simultáneamente en todo el mundo.

¿El fin del taxi? Entre el combustible y la competencia, el oficio se desvanece

El sector de taxis y remises en Resistencia atraviesa una situación crítica que combina la presión del aumento del combustible con la competencia desleal de aplicaciones de transporte no reguladas. Gabriel Ughelli, secretario general del Sindicato de Peones de Taxi del Chaco, alertó que el servicio formal “está desapareciendo” ante un escenario donde los costos fijos diarios superan los $ 50.000 y las plataformas digitales operan con tarifas muy por debajo del mercado.

Negocios, cultura y turismo en una taza de té (el té argentino pisa fuerte en Misiones)

Con más de 60 participantes entre productores, emprendedores y diseñadores, la Expo Té Argentina 2025 transformó al Parque del Conocimiento de Posadas en el epicentro del té argentino durante el fin de semana. La feria, que ya va por su tercera edición, fue mucho más que una vidriera de productos: se consolidó como un espacio de articulación entre el sector público y privado para posicionar al té como vector de desarrollo económico, identidad cultural y atractivo turístico.

Gastronomía con historia: licitan espacios en el nuevo polo tecnológico de Corrientes

Con la restauración del histórico edificio de la ex Unidad Penal N°1 como escenario, Corrientes lanza una convocatoria abierta para licitar siete locales gastronómicos que funcionarán dentro de lo que será uno de los desarrollos tecnológicos más ambiciosos de la región. La iniciativa representa una oportunidad concreta para emprendedores y empresas del rubro de radicarse en un espacio con alto flujo de visitantes, identidad patrimonial y proyección comercial.