IPC NEA de marzo 2024 (vuelve a desacelerar la inflación regional y queda a tiro del dígito)

Durante el mes de marzo de 2024, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a la región del NEA registró un incremento de 10,3%, acumulando en los dos primeros meses del año una suba del 42,6%; así, la trayectoria interanual de este indicador se ubicó en 286,2%. En los tres niveles comparativos, los resultados para el NEA son inferiores al total del país.

En relación con el mes previo, el IPC NEA volvió a mostrar una desaceleración en su tasa de crecimiento, aunque a menor ritmo (-0,6 puntos porcentuales). Por divisiones, Educación, Transporte y Vivienda, agua y electricidad mostraron las mayores subas del mes, indicó un informe elaborado por la consultora Politikon Chaco en base al INDEC.

En el mes de análisis, el IPC nacional registró una suba del 11,0%, desacelerándose en 2,2 p.p. respecto al registro de febrero pasado; además, el resultado final estuvo por debajo de la gran mayoría de las proyecciones previas realizadas por entidades privadas que ubicaban a la suba de IPC en torno al 12%.

Entre las regiones, el Gran Buenos Aires volvió a exhibir la mayor expansión del mes (11,5%) seguida por la Pampeana (11,3%), siendo éstas las regiones con niveles superiores al total nacional; por debajo de este, quedaron la Patagonia (10,5%), el NEA (10,3%), Cuyo (9,3%) y el NOA (8,8%).

A su vez, tomando la comparación interanual (marzo 2024 vs. marzo 2023), la Patagonia exhibe el mayor incremento del país (293,2%) mientras que el NEA muestra la tercera menor suba con (286,2%); el ranking lo cierra NOA con 277,3%. El nivel nacional, por su parte, se ubicó en torno al 287,9%.

De esta forma, el acumulado de primer trimestre del año marca una suba de precios en el orden nacional del 51,6%; entre las regiones, la suba más alta está en GBA (53,2%) y la menor en el NEA (42,6%). Tomando la nueva serie de medición de IPC de INDEC (iniciada en diciembre 2016), este primer trimestre 2024 es el de mayor crecimiento de precios para igual período de la serie.

La región del Nordeste (NEA) exhibió en marzo de 2024 un alza del IPC del 10,3% presentando, por tercer mes consecutivo, una desaceleración de su velocidad de crecimiento (-0,6% p.p. respecto a febrero; -9,2 p.p respecto a enero y -18,0 p.p respecto al pico de diciembre 2023).

En lo concerniente a la trayectoria interanual del IPC NEA, la misma marca 286,2%, siendo la tercera más baja entre las regiones del país.

El primer trimestre del año culminó así con un alza acumulada del 42,6%, siendo el primer trimestre de mayor incremento desde que se mide la inflación regional.

En el NEA, como también en el total nacional, se vuelve a observar un fenómeno ya visto en los últimos meses que explican la desaceleración de la suba de precios. Al analizar los incrementos de marzo por categorías de precios, se observa que el mayor aumento de mes en la región estuvo en los Regulados (es decir, aquellos sujetos a regulación o que tienen alto componente impositivo como combustibles, electricidad, transporte público, prepagas y otros), que crecieron 24,2% (sobre todo por transporte público y tarifas), es decir casi catorce puntos porcentuales por encima del nivel general regional.

En cambio, los precios Núcleo (que contempla a los grupos de precios que no tienen regulación ni estacionalidad, mostrando así un comportamiento más “libre” sin factores externos que la impacten de manera directa, aunque sí lo hacen de manera indirecta) crecieron 8,2%, dos puntos por debajo del nivel general y llegando a un solo dígito (como también ocurrió en el total nacional). Además, los precios estacionales mostraron una suba altamente moderada (6,8% mensual), que colaboró en contener la suba del mes en análisis.

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.