Entre Ríos: instalarán paneles fotovoltaicos en escuelas rurales y organismos públicos

El gobierno avanza en la incorporación de energías renovables para dotar a escuelas rurales y organismos públicos en el marco del plan de eficiencia energética, reducción de costos y cuidado del ambiente. La experiencia piloto se desarrollará en el edificio del CGE con instalación de paneles solares.

Para ello, el secretario de Energía, Jorge González y la presidenta del CGE, Marta Irazábal de Landó suscribieron un convenio de cooperación y asistencia mutua a los efectos de instalar en el corto plazo los paneles fotovoltaicos en la azotea del edificio.

González precisó que instalar paneles fotovoltaicos “en un edificio emblemático es dar señales concretas sobre energías limpias”, y preciso que “en el corto plazo se avanzará en la instalación de infraestructura para generar energías limpias, en centros educativos, especialmente escuelas rurales de toda la provincia”.

El funcionario manifestó, que “nosotros como Secretaría de Energía somos precursores de empezar a transitar un camino dentro de lo que es la instalación y promoción de energías limpias. Les mostramos a los chicos que la energía renovable ya está en Argentina y en Entre Ríos. Nuestros mejores promotores serán nuestros gurises y lo estamos haciendo junto al Consejo de Educación”.

Buen comienzo

Por su parte, la presidenta del CGE, Marta Landó, destacó la obra que se pondrá en marcha en el corto plazo y agradeció al secretario "que nos haya privilegiado ante otras instituciones y comience con educación y con este histórico edificio para disponer de energía renovables".

La funcionaria dijo que "es un buen comienzo porque nosotros dentro de las escuelas técnicas, tendemos, justamente en el aula taller móvil que se inauguró los otros días en Ibicuy se van a privilegiar los cursos de energías renovables, enseñarle a los chicos la energía limpia".

Agregó que esto es "aplicar en la práctica lo que desde los distintos lugares de gobierno estamos trabajando interinstitucionalmente", y destacó que “esto es sólo el comienzo, sabemos que luego se continuará por escuelas rurales y de islas, tal como lo ha pedido el gobernador Gustavo Bordet”.

En los aspectos formales el secretario de Energía, Jorge Gonzáles, precisó que la licitación a la que se convocará se desarrollará dentro de los próximos 150 días como máximo.

En detalles

El generador fotovoltaico producirá hasta 30 kW de potencia (de acuerdo a evaluación técnica). La energía producida tendrá como destino la provisión de energía eléctrica en el edificio del Consejo de Educación, pudiendo, en caso que así ocurriera, inyectar el excedente en la red de distribución eléctrica de Enersa, lo cual permitirá analizar técnicamente el comportamiento de la misma.

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.