El Gran Resistencia marcó un nuevo récord de la tasa de pobreza (49.000 personas pasaron a ser pobres)

Al segundo semestre del año 2023, de acuerdo con la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, la pobreza en el aglomerado urbano del Gran Resistencia alcanzó al 65,2% de las personas, situándose 11,2 puntos porcentuales (p.p) por encima del año anterior y de ese modo, 48.732 personas pasaron a ser pobres en el último año, destaca un informe de la consultora Politikon Chaco basado en datos del INDEC.

 

En el aglomerado chaqueño se registraron, al segundo semestre del 2023, unas 275.971 personas en situación de pobreza que corresponden a 74.316 hogares. Así, la incidencia de la pobreza llegó al 65,2% de las personas y al 54,9% de los hogares.

Además, se registraron 103.080 personas en situación de indigencia en 26.529 hogares, por lo que la incidencia de la indigencia alcanzó al 24,4% de las personas y 19,6% de los hogares.

Así, tanto las tasas de pobreza e indigencia, en personas, del Gran Resistencia, son las más altas de todo el país.

Analizando la evolución de las tasas de pobreza e indigencia para el aglomerado chaqueño durante el período 2016-2023 (a partir de la nueva serie de medición iniciada en dicho año) se observa en primer lugar que a partir de la segunda mitad del 2018, la tasa de pobreza no bajó del 40%. Si bien mostró vaivenes, el sendero trazado exhibe mayormente empeoramientos constantes en este indicador y, de hecho, durante los últimos dos años, la tasa de pobreza del Gran Resistencia estuvo siempre por encima del 50% de las personas (con la sola excepción del primer semestre 2022 cuando marcó 49,9%). El hito más fuerte se vio en el primer semestre de 2023, cuando la pobreza ascendió al 60,3%, marcando un récord histórico para el aglomerado.

Algo similar se observa también respecto a la tasa de indigencia: desde el segundo semestre 2018 que se ubica por encima del 10%, con picos del 19,4% a finales del 2021.

Sin embargo, ese récord negativo que mostró el primer semestre 2023 fue superado por los datos correspondientes al segundo semestre 2023, período caracterizado por alta inflación, fuerte suba de los valores de las canastas básicas y depresión de los ingresos. Esto provocó un importante salto en las tasas de pobreza e indigencia en el aglomerado chaqueño, que batió sus propios récords y se posicionan a la cabeza del ranking nacional.

En el aglomerado del Gran Resistencia, el ingreso medio per cápita familiar creció 51,5% en la comparación semestral, pero el valor de la canasta básica alimentaria creció en 82,7% y la canasta básica total +76,9%. Esta situación, indefectiblemente, generó un fuerte salto en la incidencia de pobreza en el aglomerado chaqueño, en mayor velocidad incluso que a nivel país.

En la comparación contra igual semestre pero del año 2022 (interanual) la tasa de pobreza en el Gran Resistencia se amplió en 11,2 puntos porcentuales. Esto implica que hay 48.732 nuevos pobres en comparación a un año atrás; a su vez, la variación semestral fue también negativa: la pobreza creció en 4,9 p.p. y por ello se generaron 21.358 nuevos pobres en los últimos seis meses.
En el NEA, las personas en situación de pobreza representaron el 48,4%, siendo la región con la mayor tasa de pobreza del país. Dentro de la misma, Posadas exhibió el menor nivel de personas en situación de pobreza (38,4%) mientras que el Gran Resistencia continúa mostrando la mayor tasa de pobreza de la región. Detrás se ubicaron Formosa (46,9%) y Corrientes (41,0%).

Al igual que el Gran Resistencia, los demás aglomerados del NEA mostraron incrementos en la tasa de pobreza respecto al semestre anterior.

El resurgir de los créditos hipotecarios (impulso para el mercado inmobiliario del NEA)

En un contexto de recuperación económica, los créditos hipotecarios se han consolidado como una de las principales herramientas para reactivar el mercado inmobiliario en Argentina. Tras varios años de altas tasas de interés e incertidumbre económica, los argentinos, antes reacios a endeudarse debido a la volatilidad de la economía, están comenzando a mirar los créditos hipotecarios como una opción más accesible para invertir en propiedades. Este renovado interés se refleja en el aumento de transacciones inmobiliarias que generan estos créditos.

Suben los aranceles, bajan los márgenes ¿quién gana y quién pierde con las nuevas políticas de Trump? (La opinión de un experto)

El cofundador de la consultora Catalaxia, Marcelo Lezcano, analizó el impacto global que podría tener la reciente política arancelaria del gobierno de Estados Unidos impulsada por Donald Trump. Según el economista, la suba de aranceles a las importaciones representa una estrategia recaudatoria del gobierno federal para reducir el déficit fiscal, pero sus efectos podrían extenderse más allá de las fronteras estadounidenses, golpeando tanto a los consumidores locales como a economías exportadoras como la argentina.

De la maquinaria a los resultados (la tecnología de telemetría de Nordemaq que no te podés perder en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, en Charata, durante la 22ª edición de Agronea, Nordemaq, concesionario oficial de New Holland para el norte argentino, demostrará cómo la telemetría está revolucionando la forma en que los productores agrícolas gestionan su maquinaria. Esta tecnología, que permite un monitoreo constante de los equipos, no solo optimiza la eficiencia operativa, sino que también mejora la rentabilidad al ofrecer información en tiempo real sobre el rendimiento de cada herramienta.

Nueva era de negocios USA-Argentina: la Cámara Argentina Americana de Comercio de Florida abre su capítulo en Buenos Aires

(Por Maurizio, junto a Maqueda) En un mundo globalizado donde las oportunidades de negocios trascienden fronteras, la apertura del capítulo de la Argentina American Chambers of Commerce of Florida (AACC) en Buenos Aires marca un hito significativo. Este evento no solo fortalece los lazos comerciales entre Argentina y el sur de Estados Unidos, sino que también abre un abanico de posibilidades para empresarios y emprendedores. En este artículo, exploraremos cómo esta iniciativa puede transformar el panorama empresarial y ofrecer estrategias clave para maximizar su impacto.

(Contenido de valor estratégico, tiempo de lectura 5 minutos)

Sarkany, marca con más de 60 tiendas en Sudamérica, despacha 3.500 productos diarios (un 34,6% más) con el software Easy WMS de Mecalux

Sarkany, reconocida marca de calzado en Argentina, ha integrado el software Easy WMS del grupo intralogístico Mecaluxen a su centro de distribución de Buenos Aires. Gracias a este programa, la marca ha logrado la trazabilidad y el control total sobre las 83.500 referencias con las que trabaja y que despacha a Uruguay, Chile, Miami y clientes de todo el mundo.

De Misiones a la Fórmula 1 (Natura impulsa una edición limitada con Franco Colapinto)

La yerbatera misionera Natura, en una jugada audaz y estratégica, está lista para revolucionar el mercado con una edición especial de yerba mate inspirada en el piloto argentino de Fórmula 1, Franco Colapinto. En un sector agroindustrial altamente competitivo, Natura busca diferenciarse mediante una alianza que no solo conecta la tradición del mate, sino que también lo proyecta hacia una audiencia global, apuntando a los jóvenes y al creciente mercado internacional.  

El Futuro de la Hotelería Internacional llega a Rosario de la mano de Hampton by Hilton

Hampton by Hilton llega a Rosario, ofreciendo una oportunidad única de inversión en el sector hotelero. Este será el primer hotel de la cadena Hilton en la ciudad y un hito en la región, ya que se integrará al centro de Rosario como una opción hotelera internacional, destacándose en una ciudad que ha contado históricamente con una oferta hotelera más limitada y de marcas locales o independientes. Con esta llegada, Rosario se incorpora al mapa global de una de las principales cadenas hoteleras del mundo.

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)