El Consejo de Responsabilidad Fiscal se reunió en Corrientes con eje en buenas prácticas de gobierno

El órgano de aplicación reunió, a fines de las semana pasada, a los representantes de los ministerios de hacienda de 20 provincias en la capital correntina. El eje estuvo puesto en las reglas del nuevo régimen, aunque también abordaron posibles futuros proyectos para resoluciones relacionados a inversiones y presupuestos.

El ministro de economía de la provincia, Marcelo Rivas Piasentini, recibió el viernes pasado a 19 funcionarios de economía de distintas provincias del país, así como a representantes del gobierno nacional, en el marco de la cumbre organizada por el Consejo de Responsabilidad Fiscal.

El evento tuvo como eje principal a las reglas del nuevo régimen, que incorporan observancia de buenas prácticas de gobierno. Al respecto, Piasentini reconoció que su aplicación "cuesta muchísimo", pero que "se cumple". Además, resaltó la importancia de "incorpora las buenas prácticas de gobierno, básicamente vinculadas a la transparencia, como las páginas web en las que se brinda información de forma permanente"

Por otro lado, según el informe oficial, los congregados discutieron también la “Regla de Fin de Mandato”. Esta rige sobre las limitaciones de los gobiernos con respecto a la gestión de las finanzas públicas, y destaca, especialmente, a “no condicionar a la nueva administración que asuma en diciembre, de acuerdo a resultados del proceso electoral”. A su vez, se trataron resoluciones sobre: memoria y cuenta de inversión del Consejo Federal del Ejercicio Fiscal 2018; evaluación del Presupuestos 2019 y Proyecciones Presupuestarias Plurianuales 2019-2021.

Entre los representantes del gobierno nacional se encontraron:

  • El secretario de Hacienda de la Nación, Rodrigo Pena
  • El secretario de Relaciones con Provincias, Paulino Caballero
  • El director Nacional de Relaciones Fiscales con Provincias, Guillermo Giussi.

(Agencia Télam)

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)