Diseñan edificio autosustentable en Corrientes (con una instalación innovadora que reduce el consumo de agua)

Un esquema de instalación de agua fría, permite la recirculación logrando arrojar menos caudal diario al sistema pluvial urbano y además reducir el consumo de agua potable. 

El diseño innovador de un edificio con instalaciones sustentables, les permitió a tres jóvenes graduarse recientemente como Ingenieros Civiles en la facultad de Ingeniería de la UNNE.


Horacio Molina, Marcelo Romero Rojas y Sabrina Sabao presentaron y defendieron ante un tribunal conformado especialmente, un anteproyecto en el que desarrollaron minuciosamente el diseño arquitectónico y cálculo estructural de un edificio con instalaciones sustentables.

De acuerdo a lo expresado por los nuevos ingenieros, la característica principal de la propuesta es que el edificio cuente con un sistema de recirculación que toma aguas grises generadas internamente, las filtra y las reutiliza.

El trabajo tuvo como tutores a los ingenieros Alfredo Maidana y Osvaldo Rabadan, quienes orientaron la elaboración de este anteproyecto, cuyo informe final supera las 500 páginas.

Los proyectos innovadores o que den solución a un problema concreto de la sociedad son aprobados en el ámbito académico, pero no necesariamente ejecutados posteriormente.

Según explican en el informe los autores de este trabajo, el motivo que los llevó a plantear esta instalación tiene que ver con lo urbanístico y ambiental.

“El desarrollo urbano genera zonas de concentración de la población que traen aparejados problemas como desperdicio de agua potable, impermeabilización de suelos, entre otros. Es por eso que se propone una solución para disminuir el impacto que provoca en el ambiente una construcción como la que se desarrolla en este proyecto”.

La propuesta presentada por los ingenieros Sabao, Romero y Molina está pensada para la zona céntrica de la ciudad de Corrientes. Esta consideración no es menor ya que se tuvo en cuenta poder garantizar un fácil acceso a servicios y actividades comerciales, administrativas y financieras presentes en el área.

Por otra parte, y ya con respecto al diseño, los ingenieros priorizaron minimizar el impacto ambiental y el consumo de recursos ambientales, cumpliendo la normativa vigente. Todos estos detalles-incluido medidas de eficiencia energética- fueron considerados sin dejar de lado criterios de calidad, seguridad, funcionalidad y estética, que es donde están puestas las expectativas de los potenciales usuarios.

El edificio proyectado, se levantaría en un lote de 10 metros de frente por 38 metros de fondo. Según el código de planeamiento urbano de la ciudad de Corrientes, esta propuesta se encuadraría en la tipología de “edificio entre medianeras”.

El detalle innovador que incorporaron al diseño está enfocado en la instalación de agua fría. Fue pensado de tal forma que, mediante la recirculación de agua, logran arrojar menos caudal diario al sistema pluvial urbano y además reducir el consumo de agua potable.

Idearon un esquema de distribución de agua con el cual, lo desaguado por los lavatorios, las duchas y bañeras, se dirige hacia filtros y luego a un tanque de bombeo. Este impulsa el agua a un tanque de reserva independiente, y desde allí ingresa a las mochilas de inodoros. De esta manera finaliza su circulación interna ingresando a la red cloacal.

Tras ser presentado y desarrollado ante el tribunal, el proyecto del Trabajo Final de los tres nuevos ingenieros fue aprobado, ya que pudieron demostrar su viabilidad técnica, económica y financiera.

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

Una empresa chaqueña impulsa la agricultura bajo riego en el oeste de Formosa

La empresa Agrocotton, liderada por la familia Linke (productores algodoneros oriundos de Chaco), desarrolló un modelo agrícola intensivo bajo riego en el oeste de la provincia de Formosa, una región tradicionalmente ganadera. En un establecimiento cercano a Laguna Yema, transformaron más de 7.000 hectáreas en superficie agrícola, con 1.440 hectáreas bajo riego por aspersión y el resto en secano. 

Estabilidad cambiaria sin reflejo en góndolas: la recesión no da tregua

Aunque los últimos días mostraron cierta estabilidad en los mercados financieros, con una desaceleración en la suba del dólar y una leve mejora en los indicadores de riesgo país, el impacto sobre la economía real sigue siendo negativo. La inflación continúa presionando sobre los productos dolarizados, mientras que el estancamiento de los ingresos profundiza la caída del consumo.