Debido a la sequía, se registró en Entre Ríos la peor campaña de soja del siglo XXI (un 78% menor a la de la temporada anterior)

La sequía histórica que afectó a la región a lo largo de los últimos tres años determinó que en la provincia de Entre Ríos la campaña de soja 2022/2023 fuera la peor en lo que va del Siglo XXI.

En la última campaña, 542.980 toneladas de soja se produjeron en el territorio entrerriano, la más baja desde que se tiene registro y un 78% menor a la de la temporada anterior.


La siembra de soja abarcó una superficie de 969.500 hectáreas, de las cuales 213.300 hectáreas se perdieron a causa de la sequía y la falta de lluvias.

De esta forma, el nivel mínimo de actividad necesario para cubrir los costos fijos y variables y evitar pérdidas se posicionó cerca de los 1.840 kilos por hectárea, por lo que algunos productores, al finalizar toda su producción de soja, alertaron que no logran cubrir siquiera los costos de combustible de la cosechadora.

La soja de primera se implantó en 452.100 hectáreas (47% del total) pero un 13% se perdió, y el total obtenido representó el 58% de la producción; mientras que la soja de segunda significó el 53% restante pero el 30% no se logró cosechar, y abarcó el 42% de la producción total.

El 2022 fue el año "más seco de los últimos sesenta", el trienio 2020/21/22 el más seco "jamás observado", y los registros pluviales se posicionaron entre los más bajos de los últimos 60 años y hasta seis veces menores a lo normal, según un informe de la Bolsa local.

El promedio entre noviembre y enero desde 1981 es de 370 milímetros, pero en el ciclo 2022/23 se registraron 131 milímetros, un 65% (239 mm) menos.

Para el verano, el promedio de precipitación acumulada es de 620 milímetros, algo que no aconteció en ningún lugar de Entre Ríos y el acumulado fue de tan solo 330.

Además, se registró un incremento de 4,2 grados entre el promedio de ese trimestre 2022/23 (33,9 grados) y la media de la temperatura máxima detectada por el Servicio Meteorológico Nacional (29,7 grados).

Por otra parte, se analizaron imágenes satelitales a través del Índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI, por sus siglas en inglés), que mide la salud y densidad de la vegetación y que con una flora sana y densa debería estar por encima de 0,5 cada año.

El índice de enero y febrero 2022/23 fue de 0,46, lo que da cuenta de una vegetación "muy estresada y cercana a la senescencia", con valores extremadamente inferiores a lo normal.

Ese escenario provocó una casi nulidad de reservas hídricas, bajante de ríos, desaparición de arroyos y lagunas, retraso de siembras, resiembras, y fuertes consecuencias sobre los cultivos y animales, por lo que se prevén pérdidas por unos US$ 800 millones.

Telam informa que los cálculos se hicieron sólo sobre la actividad agrícola, sin contar su efecto en otros sectores como el comercio, transporte, e industria.

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.