¿Cuánto gasto asigna el Presupuesto nacional 2022 para el Chaco?

El Gobierno nacional presentó formalmente el proyecto de Presupuesto de la Administración Pública Nacional para el 2022, que estipula un total de gasto por más de trece billones de pesos y diferentes pautas presupuestarias y macroeconómicas para el año entrante.


 

Según un estudio de la consultora Politikon Chaco, este proyecto de Presupuesto asigna un gasto a ejecutarse en la provincia del Chaco por $188.374 millones, incrementándose en un 53,2% respecto 2021, ubicándose de ese modo la provincia con el segundo mayor incremento de todo el país, solo detrás de Formosa.

Del total asignado en el proyecto, el 84,4% corresponde a Gastos Corrientes, que crecerán en un 60% (superando ampliamente a la inflación proyectada de 33% y ubicándose tercero a nivel país). 


En primer lugar, se destaca que en el consolidado general del gasto total proyectado por ubicación geográfica, el Chaco se ubica como la provincia con el segundo mayor incremento del país en relación al crédito presupuestario inicial del 2021. El ranking nacional está liderado por Formosa, que tendría una asignación 55,9% mayor que el corriente año; le sigue Chaco (+53,2%), y por detrás se encuentran Santiago del Estero (+51,2%), Salta (+50,5%), Catamarca (+47,6%). Por ende, se ve un importante protagonismo, en términos generales, del Norte Grande.

En el otro extremo del ranking, la CABA tendría un incremento de apenas el 21,7%, y junto a Tierra del Fuego (+31,5%) y San Luis (+32,8%) son los únicos distritos que tendrían una asignación del gasto por debajo de la pauta inflacionaria anual.

Ahora bien, si desagregamos el gasto total en función de su clasificación económica, veremos que en lo que refiere al Gasto Corriente (compuesto, entre otras cosas, de gastos de consumo – que incluye salarios; prestaciones de la seguridad social y transferencias corrientes, entre otras), la provincia del Chaco tendría la tercera mayor variación anual de todo el país, con un alza del 60%.

Por encima, se encuentran Formosa (+61,9%) y Buenos Aires; por detrás del Chaco, Misiones (+59,1%) y Córdoba (+58,4%) conforman el top cinco.

La segunda desagregación del gasto tiene que ver con el Gasto de Capital, vinculado a la inversión pública, compuesta por los conceptos de inversión real directa, transferencias de capital e inversión financiera.


En este caso, la asignación del gasto para el Chaco muestra una variación anual del 85,6%, ubicándose novena a nacional y segunda en el NEA, y casi veinte puntos por encima de la media nacional.

Los datos del proyecto muestran una marcada aceleración de la inversión pública nacional para el Chaco, y si bien las transferencias de capital siguen siendo la porción mayoritaria en este concepto (67% del total del gasto de capital), es la inversión real directa lo que cobra nuevo impulso, con una expansión del 219,8%, una de las más altas del país.

Esto viene en línea con lo que está ocurriendo en este 2021, donde el Chaco registra (para el período acumulado de enero a agosto) una suba por encima del 400% interanual de inversión pública (fuerte salto que tiene una parte de la explicación en la baja base comparativa por pandemia en 2020).

El ranking nacional muestra nuevamente a Formosa liderando, con una variación proyectada del 220,1%; seguida por Catamarca (219,3%) y Santiago del Estero (211,5%). Chaco, como se mencionó, quedó novena.

En el fondo de la tabla, vemos que, tomando una meta inflacionaria del 33% para el 2020, hay seis provincias cuya variación del gasto de capital no llega a ese nivel y, por ende, registrarían caídas reales: en este lote encontramos a Misiones, Mendoza, Río Negro, Jujuy, Corrientes y Tucumán.

Estas últimas tres son, de hecho, las de las menores variaciones, sin llegar siquiera al 15% de expansión: Tucumán (+0,9%), Corrientes (+9,9%) y Jujuy (+14,5%).

Es curioso observar que la inversión pública tiene como protagonista central al Norte Grande, pero no de manera absolutamente positiva: así como las tres provincias de mayor expansión del gasto de capital serían del Norte Grande, también las tres provincias de menor crecimiento (teniendo, de hecho, caídas reales de considerable magnitud) pertenecen a la región.

En el proyecto de Presupuesto 2022, la obra de mayor envergadura (en términos de financiamiento) en el Chaco sería la Autovía Ruta Nacional N° 11 ($2.992,3 millones a través de recursos del Tesoro Nacional y propios); le siguen las obras Renovación de Vías y Corredor del Ferrocarril Belgrano Cargas ($1.303,8 millones a través de recursos del Tesoro Nacional y crédito externo); y la construcción de un Centro Integral de Residuos Sólidos ($566,5 millones con financiamiento externo del BID); entre otros.

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.

Entrenudos se expande: diseño con fibras naturales y un showroom colaborativo en camino

Lo que comenzó como un proyecto artesanal entre amigas, hoy se perfila como una marca con identidad clara, propósito sustentable y una apuesta concreta al diseño de autor con materiales nobles. Entrenudos, el emprendimiento creado por María Laura Peón y Mariana Cayré, continúa creciendo y proyecta nuevas estrategias para consolidarse en el mundo del diseño decorativo con fibras naturales.