El Árbol Amarillo: más que una librería, un espacio cultural (destinado a la literatura infantil y juvenil)

Esta librería está especializada en literatura infantil y juvenil. Es un emprendimiento que  nació -como tantos otros- en pandemia. No solo venden libros, sino también realizan talleres y clubes de lectura.

Marcela Ramirez es Bibliotecaria y Lic. En Ciencias de la Información, trabaja con niños y jóvenes tanto en  bibliotecas, como también en clubes de lecturas. Al tener que comprar los libros, que ella necesitaba para su trabajo, de forma online ya que en la ciudad no los conseguía, surgió la idea de vender virtualmente libros de literatura infantil.  Al ir creciendo en la venta, decidió crear un lugar propio donde poder atender a la gente y exponer los productos. Así fue que abrió un showroom.


Nos cuenta que este camino y la apertura de un local comercial, no fue fácil. No sólo por hacerlo sola, sino también por su condición de mujer. La editorial, no es un mercado fácil; pero por suerte y gracias a la recepción de la gente que encontraba en esta librería no solo libros a la venta sino  también recomendaciones y sobre todo, un espacio cultural con interacción entre lectores; pudo crecer y llegar a concretar este espacio.

“Lo que quiero lograr es un espacio cultural donde haya interacción de los lectores con los libros y de los lectores entre sí, porque me parece sumamente importante lo que viene después de la lectura, que es el conversar, recomendar y poder descubrir mediante esto, que dejó el libro en cada persona luego de leerlo” nos explica Marcela.

Desde el año pasado, comenzó con talleres anuales de lectura y escritura para las infancias, como así también talleres eventuales para niños y otros para adultos. Estas actividades tienen la finalidad de reunir a los lectores en la librería. 

Durante todo el año pasado funcionó un club de lectura de jóvenes (entre 13 y 16 años), este año no lo pudieron continuar, pero la idea es seguir con esta actividad que tuvo muy buena aceptación por parte de los jóvenes. “Los chicos leen mucho. Más de lo que los adultos creen”, nos dice Marcela muy orgullosa.

Quiere seguir creciendo con su negocio, para poder seguir ofreciendo libros de calidad literaria, con formatos buenos y buenas ediciones. La idea no es convertirse en una librería que quiera o pretenda tener todo, sino tener bibliografía más selecta y especializada.

Cuenta con un catálogo en su página web, con información detallada de cada libro. Por ejemplo, si es edición de tapa dura, con las medidas, formatos de cada uno y valor.

Este jueves comienza en Resistencia la Feria Iberoamericana del Libro, y El Árbol Amarillo estará presente en un stand, con libros al 50% de su valor. Cabe destacar que en la FIL del año pasado los libros más vendidos fueron los de literatura infantil y juvenil.

Al finalizar la entrevista, Marcela retoma a Antonio Basanta quien dice “Qué es del lector, si después no conversa con otro lector al finalizar la lectura”.

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.

 

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.