El Árbol Amarillo: más que una librería, un espacio cultural (destinado a la literatura infantil y juvenil)

Esta librería está especializada en literatura infantil y juvenil. Es un emprendimiento que  nació -como tantos otros- en pandemia. No solo venden libros, sino también realizan talleres y clubes de lectura.

Marcela Ramirez es Bibliotecaria y Lic. En Ciencias de la Información, trabaja con niños y jóvenes tanto en  bibliotecas, como también en clubes de lecturas. Al tener que comprar los libros, que ella necesitaba para su trabajo, de forma online ya que en la ciudad no los conseguía, surgió la idea de vender virtualmente libros de literatura infantil.  Al ir creciendo en la venta, decidió crear un lugar propio donde poder atender a la gente y exponer los productos. Así fue que abrió un showroom.


Nos cuenta que este camino y la apertura de un local comercial, no fue fácil. No sólo por hacerlo sola, sino también por su condición de mujer. La editorial, no es un mercado fácil; pero por suerte y gracias a la recepción de la gente que encontraba en esta librería no solo libros a la venta sino  también recomendaciones y sobre todo, un espacio cultural con interacción entre lectores; pudo crecer y llegar a concretar este espacio.

“Lo que quiero lograr es un espacio cultural donde haya interacción de los lectores con los libros y de los lectores entre sí, porque me parece sumamente importante lo que viene después de la lectura, que es el conversar, recomendar y poder descubrir mediante esto, que dejó el libro en cada persona luego de leerlo” nos explica Marcela.

Desde el año pasado, comenzó con talleres anuales de lectura y escritura para las infancias, como así también talleres eventuales para niños y otros para adultos. Estas actividades tienen la finalidad de reunir a los lectores en la librería. 

Durante todo el año pasado funcionó un club de lectura de jóvenes (entre 13 y 16 años), este año no lo pudieron continuar, pero la idea es seguir con esta actividad que tuvo muy buena aceptación por parte de los jóvenes. “Los chicos leen mucho. Más de lo que los adultos creen”, nos dice Marcela muy orgullosa.

Quiere seguir creciendo con su negocio, para poder seguir ofreciendo libros de calidad literaria, con formatos buenos y buenas ediciones. La idea no es convertirse en una librería que quiera o pretenda tener todo, sino tener bibliografía más selecta y especializada.

Cuenta con un catálogo en su página web, con información detallada de cada libro. Por ejemplo, si es edición de tapa dura, con las medidas, formatos de cada uno y valor.

Este jueves comienza en Resistencia la Feria Iberoamericana del Libro, y El Árbol Amarillo estará presente en un stand, con libros al 50% de su valor. Cabe destacar que en la FIL del año pasado los libros más vendidos fueron los de literatura infantil y juvenil.

Al finalizar la entrevista, Marcela retoma a Antonio Basanta quien dice “Qué es del lector, si después no conversa con otro lector al finalizar la lectura”.

Maersk apuesta por el norte argentino (y redefine la logística regional)

La confirmación del interés de Maersk (la mayor naviera del mundo) en operar en el puerto misionero representa un giro estratégico para el tramo superior de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La incorporación de esta gigante global promete ampliar frecuencias hacia destinos clave como China y Estados Unidos, reduciendo al mismo tiempo los costos logísticos para sectores exportadores como la forestoindustria, el té y la yerba mate.

Chaco se suma al circuito del turismo motor con el Gran Premio Argentino Histórico

Por primera vez, la provincia del Chaco será parte del recorrido del Gran Premio Argentino Histórico, una de las competencias automovilísticas más emblemáticas del país. En su 22º edición, la carrera de regularidad traerá a Resistencia más de 160 vehículos clásicos que participaron entre 1935 y 1985 en categorías como Turismo Carretera y Turismo Nacional. El evento tendrá lugar entre el 12 y el 20 de septiembre y generará un fuerte atractivo para el público amante de los autos antiguos y el turismo de experiencias.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.