Cooperativa Inimbó, la empresa que fabrica hilados chaqueños de puro algodón (busca expandirse y fusionar la empresa con un taller)

La cooperativa se formó el 13 de octubre del año 1992 a partir del cierre de la fábrica en la cual trabajaban 45 empleados. El principal motivo se debió a la política económica de ese momento que permitía la importación de hilados de algodón a muy bajo costo, y esto hacía que la manufactura local sea difícil de sostener en el mercado. 

Dada la preocupante situación económica al no poder competir con los productos importados, el dueño de la empresa les comunica que la única opción posible  era el cierre de la fábrica, ya que era muy difícil  mantener a los 45 empleados.


Un grupo de empleados que trabajan allí hace varios años plantearon la posibilidad de formar una cooperativa (con 15 personas), abaratando de esta manera los costos de mano de obra, realizando la misma producción pero con menos empleados. En aquel entonces cumplieron con la producción en tiempo y forma, entregando 60 toneladas de hilado embolsado. Mientras que el anterior dueño de la fábrica se encargaba de la comercialización. 

A mediados del año 1995, mediante un subsidio, compraron una máquina para tejido, para, además del hilado, dedicarse a confeccionar telas. Sin embargo, al no tener conocimientos previos ya que se dedicaban solamente a hacer hilos, tuvieron un largo proceso para llegar a obtener los productos en los que estaban interesados ya que todo  lo aprendieron mirando cómo lo hacían otros tejedores.

En ese entonces comenzaron haciendo coberturas de fardo de algodón para toda la industria algodonera, hasta que hace unos años, con el auge de los productos artesanales comenzaron a participar en ferias y exposiciones mostrando su producto de puro algodón. Inimbó es la única fábrica que confecciona tejidos de esta calidad, que además,  pueden ser teñidos con productos naturales.

En un principio sólo comercializaban en la provincia del Chaco, luego se sumaron compradores de Corrientes, y a través de las redes sociales, se hicieron más conocidos y venden prácticamente a todo el país. Sus hilados son utilizados por la diseñadora Emilia Velasco, quien vistió a la cantante Maria Becerra para los premios Grammy.

En la entrevista realizada al Sr. Lescano, uno de los referentes de la cooperativa, este nos contó que la manera en la que trabaja la fábrica es a demanda. “La gestión se basa, principalmente, en la confianza mutua con los compradores, ya que una vez fabricada la tela, hacemos el envío y en muchos casos recibimos el pago unos días después.  En todos estos años de trabajo, nunca tuvimos problemas con los clientes” señaló.
En la actualidad son 10 personas las que trabajan en la cooperativa. Además es de destacar que los hilos con los que fabrican las telas son de la empresa correntina Tipoiti, la mejor calidad de hilo de la zona, al ser 100% algodón.

A futuro, la cooperativa tiene planes de fusionar la empresa con un taller y poder ofrecer productos textiles artesanales y de puro algodón, intervenidos con tintes naturales.

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.

Dólar libre, precios altos y confusión total: el análisis sin maquillaje

El economista Marcos Isaías Montiel analizó el reciente anuncio del Gobierno sobre el levantamiento del cepo cambiario y cuestionó tanto la medida como la forma en que se comunicó. Según su perspectiva, la liberación del mercado cambiario provocará un aumento inmediato en los precios, ya que la mayoría de los productos en el país dependen de insumos importados. Para él, esto implica una devaluación encubierta.