Cooperativa Inimbó, la empresa que fabrica hilados chaqueños de puro algodón (busca expandirse y fusionar la empresa con un taller)

La cooperativa se formó el 13 de octubre del año 1992 a partir del cierre de la fábrica en la cual trabajaban 45 empleados. El principal motivo se debió a la política económica de ese momento que permitía la importación de hilados de algodón a muy bajo costo, y esto hacía que la manufactura local sea difícil de sostener en el mercado. 

Dada la preocupante situación económica al no poder competir con los productos importados, el dueño de la empresa les comunica que la única opción posible  era el cierre de la fábrica, ya que era muy difícil  mantener a los 45 empleados.


Un grupo de empleados que trabajan allí hace varios años plantearon la posibilidad de formar una cooperativa (con 15 personas), abaratando de esta manera los costos de mano de obra, realizando la misma producción pero con menos empleados. En aquel entonces cumplieron con la producción en tiempo y forma, entregando 60 toneladas de hilado embolsado. Mientras que el anterior dueño de la fábrica se encargaba de la comercialización. 

A mediados del año 1995, mediante un subsidio, compraron una máquina para tejido, para, además del hilado, dedicarse a confeccionar telas. Sin embargo, al no tener conocimientos previos ya que se dedicaban solamente a hacer hilos, tuvieron un largo proceso para llegar a obtener los productos en los que estaban interesados ya que todo  lo aprendieron mirando cómo lo hacían otros tejedores.

En ese entonces comenzaron haciendo coberturas de fardo de algodón para toda la industria algodonera, hasta que hace unos años, con el auge de los productos artesanales comenzaron a participar en ferias y exposiciones mostrando su producto de puro algodón. Inimbó es la única fábrica que confecciona tejidos de esta calidad, que además,  pueden ser teñidos con productos naturales.

En un principio sólo comercializaban en la provincia del Chaco, luego se sumaron compradores de Corrientes, y a través de las redes sociales, se hicieron más conocidos y venden prácticamente a todo el país. Sus hilados son utilizados por la diseñadora Emilia Velasco, quien vistió a la cantante Maria Becerra para los premios Grammy.

En la entrevista realizada al Sr. Lescano, uno de los referentes de la cooperativa, este nos contó que la manera en la que trabaja la fábrica es a demanda. “La gestión se basa, principalmente, en la confianza mutua con los compradores, ya que una vez fabricada la tela, hacemos el envío y en muchos casos recibimos el pago unos días después.  En todos estos años de trabajo, nunca tuvimos problemas con los clientes” señaló.
En la actualidad son 10 personas las que trabajan en la cooperativa. Además es de destacar que los hilos con los que fabrican las telas son de la empresa correntina Tipoiti, la mejor calidad de hilo de la zona, al ser 100% algodón.

A futuro, la cooperativa tiene planes de fusionar la empresa con un taller y poder ofrecer productos textiles artesanales y de puro algodón, intervenidos con tintes naturales.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.