Se presentó la primera etapa del programa “Resistencia Abierta” (con participación público-privada)

En el marco del Plan Ciudad en Desarrollo, el intendente de Resistencia, Gustavo Martínez, encabezó este miércoles una conferencia de prensa en la que se realizó el lanzamiento de la primera etapa del programa “Resistencia Abierta”, que está dentro del Plan Ciudad en Desarrollo y que busca lograr la descentralización institucional por medio de un esquema de proyectos urbanísticos con participación público privada.

También se anunció el llamado a concurso público de anteproyectos y precios para la ejecución del primero de los hitos edilicios de la Ciudad, las nuevas torres para las Inspectorías y los Tribunales Municipales, que estarían ubicadas en avenida Las Heras y Rodríguez Peña.

El programa Resistencia Abierta también prevé la construcción de otros cuatro hitos edilicios institucionales y la reubicación estratégica de las distintas dependencias municipales, distribuyendo además espacios y reorganizando áreas. Estos serían el Palacio de Gobierno de la Ciudad en la Ruta Nicolás Avellaneda, el clúster o área desarrollo humano en el predio del Parque 2 de Febrero, el parque de servicios en las avenidas Ushuaia y Mac Lean, y el edificio histórico de avenida Italia 150 donde funcionarán las dependencias fiscales y la atención a los vecinos.


“El principal objetivo de este programa es resolver integralmente el funcionamiento y la necesidad de espacios físicos de gobierno de la Ciudad y la presencia de éste en la comunidad con mayor impacto geográfico”, aseveró el jefe comunal.

El Intendente capitalino, explicó que la venta de pliegos para las empresas interesadas comenzaría el 7 de septiembre y las propuestas serán estudiadas por una Comisión Evaluadora constituida por un profesional designado desde el Colegio de Arquitectos del Chaco, así como por contadores y abogados dispuestos por el Municipio.

La apertura de sobres se realizaría a mediados de noviembre, al igual que la adjudicación de la obra, con el objetivo de iniciar la elaboración del proyecto ejecutivo para su ejecución y posterior comienzo de las obras en marzo.

Martínez reiteró la importancia que tiene la Secretaría de Planificación, Infraestructura y Ambiente para poder establecer un desarrollo sustentable de la Ciudad en forma planificada, con la previsión de infraestructura para los próximos cuarenta años y con respeto por el ambiente. “Esto es muy innovador,  muy significativo y se constituye en una gran oportunidad para el desarrollador privado y creemos que lo tenemos que hacer en forma conjunta”, aseveró.

El Jefe comunal explicó que esta iniciativa se debe instrumentar a través de la Agencia de Desarrollo de la Ciudad, que actualmente se encuentra en debate en el seno del Concejo Municipal, que ahora también tendrá que analizar y tratar este proyecto de ordenanza para determinar la utilidad de estos terrenos que potenciarán el desarrollo público-privado de la Ciudad. “Buscamos potenciar la infraestructura que tiene la Ciudad para que los trabajadores municipales puedan prestar servicios adecuados a los vecinos”, manifestó.

En las nuevas instalaciones para las Inspectorías y los Tribunales Municipales estarían constituidas por edificios en altura con un desarrollo estimado de 26 plantas y 5.400 metros cuadrados, funcionarían las inspecciones municipales, la inspecciones de tránsito, la Dirección de Bromatología, los Juzgados de Faltas, el Juzgado Ambiental, las Fiscalías Municipales, la Dirección General Administrativa, la Sindicatura, las Defensorías Municipales y se instalaría un módulo de la Caja Municipal.

El secretario de Planificación, Infraestructura y Ambiente, Guillermo Monzón, resaltó la participación que tendrá el sector privado en la propuesta de ideas y la ejecución de obras vitales para la Ciudad y aseguró que por pedido del intendente Martínez se busca que “el Estado municipal se convierta en el promotor y actor principal en el desarrollo de la Ciudad dándole accesibilidad y posibilidad a los empresarios resistencianos para que puedan invertir”.

Por último, el subsecretario de Arquitectura e Ingeniería de la Ciudad, Fernando Porfirio, aseguró que con la ejecución de estas nuevas obras se podrá mejorar de manera exponencial la atención a los vecinos de la ciudad, ya que se pretenden construir dependencias cómodas para que los trabajadores municipales puedan desempeñar correctamente sus funciones.


En lo que respecta al Departamento Judicial del Municipio, Porfirio manifestó que gracias a la reorganización de áreas y el acercamiento que tendrán las inspectorías a los Juzgados de Faltas, se podrán agilizar trámites mejorando la eficacia y destacando el rol fundamental que tiene la Justicia municipal.

“La situación edilicia de todo el Municipio amerita la ejecución de un programa de tal magnitud para lograr la descentralización institucional con edificios adecuados y sin el colapso de espacios como sucede en avenida Italia 150”, concluyó el funcionario municipal. 

“La Hidrovía no se negocia sin nosotros” (y la energía, ¿cuándo baja?)

Los gobernadores del Litoral argentino volvieron a plantarse con fuerza y pragmatismo empresarial: reclaman participación directa en la gestión de la Hidrovía Paraná-Paraguay y exigen una política energética equitativa que deje de castigar a las provincias cálidas. La cita fue en Resistencia, durante el tercer encuentro de mandatarios regionales, con una idea clave sobre la mesa: sin logística y sin energía competitiva, no hay desarrollo posible.

La marca que une estilo, reciclaje y conciencia ambiental (nueva fábrica verde de Kuarajhy en Corrientes)

Kuarajhy Diseños Sustentables, el emprendimiento que fusiona diseño, identidad cultural y compromiso con el planeta, inauguró oficialmente su primera fábrica ecológica en la ciudad de Corrientes. El evento contó con la presencia del vicegobernador Pedro Braillard Poccard, quien recorrió las instalaciones y destacó la importancia del proyecto para el desarrollo productivo y ambiental de la región.

Genneia impulsa un ambicioso crecimiento renovable en Argentina con proyectos solares, eólicos y de infraestructura

Genneia, una de las principales compañías de energía renovable en Argentina, avanza con fuerza hacia su objetivo de lograr el 100% de generación limpia para el año 2030. Actualmente, la empresa opera más de 1600 MW de capacidad instalada, de los cuales más de 1200 MW provienen de fuentes renovables. A través de un pipeline que contempla 3000 MW en proyectos eólicos y solares, la compañía busca expandir significativamente su presencia en el sector energético del país.

Nafta más barata, pero… ¿y si suben los impuestos?

Oscar Gaona, presidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles del Chaco, explicó que la reciente baja del 4% en los precios anunciada por YPF es una consecuencia natural del nuevo contexto de libre competencia en el sector energético. Según señaló, las petroleras hoy deben ajustarse al mercado para no perder terreno frente a sus competidoras.

Workshop del Litoral: turismo, negocios y un nuevo Marriott en camino

La ciudad de Corrientes se prepara para recibir un evento clave en la agenda turística y empresarial de la región: el Congreso de Turismo y Workshop del Litoral, que se realizará el próximo martes 6 de mayo en el Centro de Convenciones Corrientes. Impulsado por la gestión municipal, el evento promete generar impacto económico, conexiones estratégicas y una fuerte proyección para el sector.

Azúcar con futuro, Maspura toma la posta (y gana terreno desde Misiones)

Tras el cierre definitivo del ingenio estatal San Javier, que acumuló pérdidas y resultó inviable, la cooperativa agrícola Maspura gana terreno en la producción azucarera en Misiones. A diferencia del modelo estatal fallido, Maspura ha crecido de forma sostenible, convirtiéndose en un actor relevante en el mercado de azúcar mascabo natural, con una operación basada en la autogestión y un rol de apoyo secundario del Estado.

Petroleras de Texas analizan oportunidades en Vaca Muerta (y podrían desembarcar en el país)

El interés de las petroleras independientes de Texas por invertir en Vaca Muerta gana terreno en la agenda energética internacional. Tras su participación en la última cumbre del CERA Week en Houston, el foco vuelve a centrarse en Argentina durante la Offshore Technology Conference (OTC), uno de los eventos más importantes del sector, donde más de 100 empresas argentinas participarán junto a autoridades provinciales y nacionales.