Pese a la pandemia, las inversiones planificadas del sector privado en Corrientes no se vieron afectadas

Para el ministro de Industria, Trabajo y Comercio, la primera etapa de la cuarentena por el coronavirus fue “muy dura” pero ahora las inversiones se van plasmando. Sostuvo que los empresarios de otras zonas del país reconocen que “la provincia de Corrientes es amigable para invertir”.

El ministro de Industria, Trabajo y Comercio, Raúl Schiavi, se refirió a la suerte que corrió Corrientes en el transcurso de la cuarentena por el coronavirus durante una entrevista a una radio de Ituzaingó. Dijo que había proyectos que “parecían que podían postergarse o ralentizarse con la pandemia pero la buena noticia es que no fue así”.


Muchos de los proyectos que se tenían y programas que se habían lanzado, con la impronta de industrialización de la producción primaria, parecían que podían postergarse o ralentizarse con la pandemia pero la buena noticia es que no fue así.

“En las charlas que habíamos mantenido a fines de febrero con gente de la región andina, Misiones y Santa Fe nos mostraron interés por radicar su industria en Corrientes y nos contaban sus criterios empresariales, y reconocían que nuestra provincia es amigable para invertir”, comentó Schiavi.

Schiavi resaltó que indudablemente es una decisión acertada la de fortalecer el esquema de parques industriales por parte del gobernador. En esa línea repasó que heredaron de la gestión anterior, con mucho éxito, dos parques: el de Santa Rosa y el de Mercedes, cada uno de ellos de perfil distinto. Enseguida de haber asumido se comenzó con la adquisición de predios en diferentes puntos de la provincia, ya sea Paso de los Libres, Bella Vista e Ituzaingó (ayer se realizó la apertura de sobres de la licitación pública para la ejecución de la primera etapa de construcción del nuevo puerto que estará emplazado dentro del parque y sobre el río Paraná); multiplicando las hectáreas disponibles para la construcción de parques industriales.

En parque industrial tiene dos elementos intangibles que no son del todo valorados pero que son muy importantes, como ser el ordenamiento territorial y planificado del municipio donde se radican parques industriales.

El otro elemento intangible que es la optimización de los recursos del Estado. No es lo mismo tener industrias en distintos lugares de las localidades porque obliga al Estado a llevar servicios, infraestructura, seguridad, y otros, en vez de tener un solo lugar que, lógicamente, deriva en una optimización de los recursos y la infraestructura que se da es de calidad.


En ese marco, analizó que en los parques industriales se da lugar a que los empresarios pongan en valor el hecho de generar un ecosistema empresarial compuesto por empresas competidoras pero que se complementen y puedan tener los mismos proveedores, clientes y se agreguen cadenas de valor.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)