El alza de precios de diciembre en el NEA fue la más alta en 15 meses y cerró el 2020 con la mayor de todo el país

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en la región del NEA del mes de diciembre registró un incremento del 5,5%, el aumento más fuerte de los últimos quince meses. De este modo, cerró el año 2020 con un aumento del IPC del 42,2%, el más alto del país, siendo además la única región del país que superó los cuarenta puntos.

El alza de precios de diciembre del NEA sorprendió a todos: el incremento del 5,5% es la más alta desde septiembre 2019, es decir, de los últimos quince meses y fue por lejos la mayor del año, teniendo en cuenta que durante el 2020 la región nunca superó los cuatro puntos. Según informe presentado por la consultora Politikon Chaco.

De esa forma, la posicionada como la región con el mayor aumento del país, y ante dicho incremento, la inflación total del 2020 del NEA fue del 42,2%, la más alta de todo el país, siendo la única región con incrementos de precios superior a los cuarenta puntos.  
 


Pese a eso, la baja respecto a 2019, cuando finalizó para el NEA en 57,6%, es importante, pero no debe dejar de considerarse que durante una buena parte del año muchos precios estuvieron pisados y muchos sectores sin comercialización.

Durante diciembre del 2020, la división que tuvo el incremento de precios más alto del NEA fue “Alimentos y bebidas no alcohólicas” con un alza del 9,1%, el mayor de toda la nueva serie histórica del IPC que se inició en diciembre de 2016. Es decir, en los últimos tres años nunca esta división había crecido a un ritmo similar. Le sigue “Restaurantes y hoteles” con 6,2% de incremento mensual; y en tercer lugar se ubicó “Prendas de vestir y calzado” con un alza del 6,1%.

En el otro extremo, la división de “Educación” no mostró variación (0,0%), mientras que “Comunicación” (0,8%) tuvo la menor alza de diciembre.

Observando los resultados finales del 2020, la división de “Prendas de vestir y calzado” culminó el año liderando el alza de precios con un acumulado del 54,8%. “Alimentos y Bebidas no alcohólicas” por su parte, se ubicó en segundo lugar tras la fuerte suba de diciembre, y culminó con un alza de precios acumulado del 52%: es decir, casi 10 puntos por encima del nivel general.

La división de “Comunicación” fue la que menos creció en el año (11,2%), a partir de congelamientos de precios de los servicios de telefonía e internet.

Los mayores aumentos registrados en el mes de diciembre 2020 en el NEA, vista por aperturas estuvieron en “Gasto de prepagas” (+13,6% por actualización de tarifas) y en “Alimentos” (sin incluir bebidas no alcohólicas) que creció un 9,6%, con fuerte empuje de la carne como ya veremos a continuación. “Servicios de telefonía y celular” es la apertura con el menor incremento del mes con solo 0,5%.

En el consolidado del 2020, las “Prendas de Vestir” muestran la mayor suba de precio en el NEA, con un 59,4%. Los “Alimentos” quedaron en segundo lugar, con un acumulado del 53,7%.

En lo específico a los alimentos y bebidas no alcohólicas, en el mes de diciembre los “Carnes y derivados” tuvieron el mayor incremento del mes en el NEA con un impactante 20,5%, seguida por las frutas que crecieron 7,2%. Las “verduras, legumbres y tubérculos”, por su parte, tuvieron una retracción del 1%.

Debe hacerse un párrafo aparte para el caso de las carnes: nunca, en toda la serie histórica, se había visto un incremento de dicha magnitud, pero no fue exclusivo del NEA (aunque si fue la mayor); en regiones como el Cuyo, creció 19,1%, y en el NOA UN 16%. Solo en la Patagonia el incremento fue menor de los dos dígitos. De esa forma se hizo notable la problemática que ya se había anticipado y que repercutió de una manera muy fuerte en el índice de precios, y particularmente en el NEA tiene una incidencia fuerte en el alza de precios.  

En el consolidado anual, las verduras y las frutas lideraron el aumento de precios de alimentos en el 2020: 80,3% y 79,1% respectivamente; las carnes se ubican en tercer lugar con un acumulado del 65,1% y el café, yerba, te y cacao subieron un 60%.

El problema del alza de precios en los alimentos en la región donde más se destinan recursos para su adquisición.

Observando cómo cerró el 2020 en la división de “alimentos y bebidas no alcohólicas” en las distintas regiones, el NEA tuvo la mayor alza de todo el año con un total de 52% y es la única región del país con subas mayores a los 50 puntos porcentuales en este punto en particular.
 


Esta problemática se agrava al notar que el NEA es la región del país donde los hogares deben destinar más recursos de sus ingresos para la compra de alimentos, lo que por ende daña de una manera muy fuerte el poder adquisitivo en los hogares.

Según el INDEC, en el NEA los hogares destinan el 40% de sus ingresos a la compra de alimentos, siendo la mayor proporción entre las regiones del país. Cuanto más se destine a alimentos, menos recursos se vuelcan a otros gastos, y por ende evidencia que la disponibilidad de recursos es menor que en otras regiones.

Por ello, que el aumento de alimentos haya sido superior a los 50 puntos y que haya estado casi 10 puntos por encima del promedio regional marcan la gravedad de un problema que es cada vez más profundo dentro de la región.

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.

Dólar libre, precios altos y confusión total: el análisis sin maquillaje

El economista Marcos Isaías Montiel analizó el reciente anuncio del Gobierno sobre el levantamiento del cepo cambiario y cuestionó tanto la medida como la forma en que se comunicó. Según su perspectiva, la liberación del mercado cambiario provocará un aumento inmediato en los precios, ya que la mayoría de los productos en el país dependen de insumos importados. Para él, esto implica una devaluación encubierta.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma…