Diseño Industrial, la nueva carrera que ofrecerá la UNNE desde 2023

Desde el 2023, la Universidad Nacional del Nordeste suma una nueva propuesta a su amplia oferta académica. En la Facultad de Arquitectura y Urbanismo se dictará la Licenciatura en Diseño Industrial, una carrera que busca aportar a la región, profesionales que trabajen en la generación de valor. Las clases comenzarán en marzo del año entrante.

La nueva oferta de grado tendrá una duración de 5 años, y se proyectan pasantías y una rápida salida laboral para los graduados, en virtud de la creciente demanda de profesionales que puedan desenvolverse en sectores de la industria agroalimentaria, forestal, entre otras del Nordeste Argentino.


“Para nosotros es muy importante poder concretar esta oferta, y estamos muy contentos de poder ofrecerla en 2023”, dijo el decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE, Miguel Angel Barreto

"Nuestra expectativa es que sea una carrera muy aplicada a las necesidades de la región", dijo y consideró que si bien en el último tiempo la industrialización ha tenido avances en la región, ésta “aún se caracteriza por tener productos y materias primas que salen sin mucha elaboración y sin valor agregado”. 

La formación de profesionales en la materia resulta entonces clave en ese escenario. “Porque no solo es importante que se pueda procesar industrialmente, sino que además tengan calidad en cuanto a la presentación y diseño”, señaló Barreto.

La Licenciatura en Diseño Industrial, aprobada por Resol-2017-1984-APN-ME, cuenta con 29 asignaturas organizadas en 4 áreas disciplinares. Las mismas estarán ligadas a contenidos universales referidos al diseño, pero enfocados a las necesidades regionales. 

Una carrera que además, desde el punto de vista académico, tendrá desde los inicios un enfoque pedagógico integrado. Un innovador modelo que apunta al desarrollo de competencias del estudiante, por encima de la subdivisión de los contenidos que propone el currículum tradicional. “Se pone el foco en los aprendizajes, más que en la enseñanza”, señalan. 

Así, por ejemplo, se harán trabajos prácticos donde desde cada cátedra se evalúe el aspecto concerniente a la misma; y no distintos TP. Implicará también el desafío de trabajo conjunto de docentes, que deberán coordinar formas y fechas de entrega, etc. 

Quienes se gradúen tendrán una formación especializada, situada y atenta a la construcción interdisciplinar desde un posicionamiento crítico, dinámico, flexible y con clara posibilidad de integración al sector industrial.

Entre los alcances del título, se destaca la capacidad de “diseñar, investigar, gestionar y producir en el área de desarrollo del diseño industrial”; “colaborar juntamente con profesionales del área de la industria en la conceptualización, diseño, investigación y seguimiento de producción de bienes de consumo (utensilios, instrumentos, artefactos, máquinas, herramientas, equipamientos, etc.) tendientes a insertarse en el hábitat y la cultura material”; y “desarrollar acciones de extensión y transferencia de conocimientos relacionados con el diseño”.

También “detectar fuentes contaminantes y/o deterioro producido por materiales y/o procesos industriales alentando prácticas sustentables”; “proponer acciones y políticas que compatibilicen el desarrollo económico con la sustentabilidad, en los procesos de diseño y producción de objetos, acorde al cuidado del ambiente y los recursos no renovables”.

En cuanto al plantel docente, se buscó conjugar la experiencia de diseñadores industriales que estén insertos en el aparato productivo local, con la experiencia acumulada en la academia de profesores y profesores de las carreras de Arquitectura y Diseño Gráfico que se dictan en la FAU. Así, fueron capacitados unos 9 profesionales recibidos en distintas universidades del país, pero que ejercen en la zona, así como docentes de la facultad. 

Que la UNNE, como universidad regional, sume esta carrera de grado resulta de gran valor y aporte a la comunidad, puesto que en la actualidad no son muchas las universidades en el país que la dictan. Actualmente se puede estudiar esta carrera, por ejemplo en la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la Universidad Nacional de Misiones (UNAM).

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.

Entrenudos se expande: diseño con fibras naturales y un showroom colaborativo en camino

Lo que comenzó como un proyecto artesanal entre amigas, hoy se perfila como una marca con identidad clara, propósito sustentable y una apuesta concreta al diseño de autor con materiales nobles. Entrenudos, el emprendimiento creado por María Laura Peón y Mariana Cayré, continúa creciendo y proyecta nuevas estrategias para consolidarse en el mundo del diseño decorativo con fibras naturales.