¿Pueden las máquinas entender las emociones humanas? (ya detectan cansancio y van por la tristeza)

(Por Luis Miguel Garay Gallastegui, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja) Si hay algo que nos caracteriza a las personas, más allá de la inteligencia, es nuestra capacidad para emocionarnos y expresar dichos sentimientos. A modo de ejemplo, lloramos de tristeza pero también de alegría. Cuando las emociones se desbordan, los sentimientos afloran y el enfado, la alegría, la sorpresa, la ira, la felicidad… surgen y se manifiestan.

Image description

Las personas somos capaces de identificar perfectamente dichas emociones en nosotros mismos y también en los demás. En ocasiones puede que incluso no logremos controlarlas y hasta nos desborden. En definitiva, la manera en que las personas expresan las emociones también forma parte de nuestro carácter y es un factor clave de las distintas personalidades.

Ahora bien, ¿cómo se desenvuelven las máquinas en un entorno en el que las emociones son parte del ser humano e incluso, en muchas ocasiones, condicionan su actuación?

Tecnologías emocionales

Las denominadas tecnologías emocionales buscan precisamente ser capaces de reconocer automáticamente dichas emociones en las personas, procesarlas y replicarlas.

De hecho, hoy en día los algoritmos basados en inteligencia artificial son ya perfectamente capaces no solo de identificar cualquier gesto humano, sino también de ir más allá y percibir las emociones de las personas. De esta forma, una máquina podría saber sin problemas si una persona está enfadada, triste o alegre, simplemente a través del reconocimiento facial y el análisis y procesamiento del lenguaje natural.

Detrás de todas estas tecnologías emocionales se encuentran los denominados sistemas cognitivos. Pertenecen al ámbito de la inteligencia artificial y su objetivo es construir sistemas que puedan aprender e interactuar de forma natural con los humanos, independientemente de la singularidad de cada persona.

Cómo aprenden las máquinas a identificar emociones

Ahora bien, ¿cómo aprenden estos sistemas cognitivos? A través de algoritmos de aprendizaje automático propios de la inteligencia artificial que han procesado anteriormente ingentes cantidades de datos (imágenes, conversaciones, fotos, sonidos, gestos…) de las que han aprendido y obtenido patrones. De esta forma, estos sistemas cada vez son más precisos.

Estas tecnologías han tenido un gran auge en la última década por el avance de la inteligencia artificial, especialmente de las redes neuronales. Pero también por el avance espectacular de aquellas tecnologías que hacen posible el tratamiento y la gestión de las grandes cantidades de datos, como son los entornos de big data y la nube.

Aplicaciones de las tecnologías emocionales

Sin embargo, el reto último está siempre en la identificación de los casos de uso en los que aplicar la tecnología. Esta es solo un medio, no es el objetivo. Y es aquí donde los sistemas cognitivos encuentran multitud de aplicaciones en la vida de las personas… y en la economía.

Las tecnologías capaces de captar emociones pueden, en el caso de los coches autónomos, detectar el cansancio del conductor y recomendarle activamente una pausa.

Los sistemas de seguridad inteligentes no solo pueden aplicarse a grandes superficies como aeropuertos para la detección automática de perfiles, sino que podrían emplearse en la conducción vial e identificar automáticamente síntomas y gestos de embriaguez.

Los sistemas de salud podrían ver su funciones de autodiagnóstico potenciadas mediante el reconocimiento automático del estrés, el cansancio… Con otras disciplinas como la psicología, podrían abordar problemas tan humanos como son el miedo a lo desconocido y a sentirnos indefensos.

Estos algoritmos cognitivos también se están aplicando ya en el ámbito del marketing y la economía. Entender el estado de ánimo en el que se encuentra el comprador en un entorno digital nos puede ayudar a conocerle mejor y a mejorar los ratios de conversión.

Además, los sistemas cognitivos, junto a la aplicación de otros algoritmos como los genéticos o de computación bioinspirada, se están ya aplicando para modelar sistemas económicos complejos y simular su posible comportamiento y evolución.

Y seguramente, aunque no los identifiquemos como tales, muchos de nosotros tenemos ya estos sistemas cognitivos en nuestros hogares. Cuando cambiamos de canal en el televisor a través de la voz o hablamos directamente a los altavoces inteligentes tipo Amazon Alexa o Google Home, ya estamos empleando sistemas cognitivos y tecnologías emocionales. De hecho, el hogar es ya el campo de batalla donde se está desplegando la siguiente batalla de los dispositivos. El que reine en nuestro salón controlará el resto de aparatos de la casa.

En definitiva, el ámbito de los sistemas cognitivos es una de las líneas de investigación más calientes en inteligencia artificial en la actualidad con mucha diferencia. No solo por el deseo de las personas de relacionarse con máquinas que se parezcan a ellas, sino porque detrás existe un amplio abanico de aplicaciones con un enorme recorrido empresarial que ya son una realidad.

Luis Miguel Garay Gallastegui, Profesor en el Máster en Inteligencia Artificial, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona acoge la clausura del Día Europeo de las Microfinanzas de la mano de MicroBank y Fundació Autoocupació

Barcelona se ha convertido en la capital europea de las microfinanzas con la celebración, hoy, de la clausura del Día Europeo de las Microfinanzas, evento organizado por la European Microfinance Network, entidad con sede en Bruselas que promueve las microfinanzas como herramienta para luchar contra la exclusión social y financiera; junto a MicroBank y Fundació Autoocupació. 

Argentina en los Encants: una semana de cultura, arte y tradición

(Por Infonegocios-Redacción Barcelona) Durante una semana llena de energía y emoción, el Mercado de Encants Barcelona se convirtió en un escenario vibrante donde Argentina desplegó toda su riqueza cultural. Desde la gastronomía hasta la música, el arte y la historia, cada jornada estuvo marcada por el encuentro entre comunidades, unidas por la pasión y el intercambio.

South Summit Madrid 2025 reúne a 400 speakers, 140 inversores y 17 unicornios de todo el mundo para impulsar el emprendimiento y la innovación

South Summit Madrid 2025, co-organizado con IE University, celebrará su decimocuarta edición del 4 al 6 de junio en La Nave. Bajo el lema ‘In Motion’, este encuentro consolida la posición de Madrid como capital mundial de la innovación y el emprendimiento. #SouthSummit25 contará con la participación de más de 430 speakers, 140 inversores, de los que un 68% es internacional, y 17 unicornios procedentes de todo el mundo que compartirán su experiencia, retos y oportunidades de crecimiento global.

Jack Daniel’s y McLaren Fórmula 1 Team lanzan un nuevo whiskey de edición limitada para la temporada 2025 de Fórmula 1

Jack Daniel’s Tennessee Whiskey y McLaren Fórmula 1 anuncian el lanzamiento de una nueva edición de McLXJD, el whiskey especial con el que, año tras año, estas dos marcas icónicas celebran su alianza. Esta tercera edición, McLXD 2025 contiene el clásico Jack Daniel’s Tennessee Whiskey, pero se presenta con una graduación alcohólica del 43% vol. (superior al 40%vol. estándar de Jack Daniel’s Old No.7 y de las ediciones anteriores), lo que le otorga un sabor más rico y robusto. Además, la botella presenta un nuevo diseño exclusivo que rinde homenaje a Jack Daniel y Bruce McLaren, los fundadores de estas dos marcas icónicas.

TIS2025 define los retos del turismo para impulsarlo a través de las tecnologías exponenciales

TIS-Tourism Innovation Summit 2025, que se celebrará del 22 al 24 de octubre en el recinto ferial FIBES de Sevilla, sigue avanzando en los preparativos de su próxima edición. Así ha quedado patente con la celebración de su primer Consejo Asesor, que ha contado con representantes de compañías líderes como Vueling, Telefónica, Veolia o MasOrange, y de organismos e instituciones como World Travel & Tourism Council (WTTC), SEGITTUR, CEOE o Paradores. TIS2025 reunirá en la capital andaluza a más de 8.000 profesionales del ecosistema turístico global para dar a conocer las soluciones tecnológicas que están reimaginando la forma de viajar.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.