Conciliación laboral, desconexión digital y trabajo decente (no a la conectividad permanente)

(Por Francisco Trujillo Pons, Universitat de València) Trabajar para un futuro más prometedor, el informe de la comisión mundial de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre el futuro laboral, plantea, de cara a 2030, las condiciones que se deben cumplir para garantizar el trabajo decente.

Image description

Este informe señala la influencia en las relaciones laborales de las tecnologías de la información y comunicación. A futuro, estas tecnologías han de servir para conseguir que la realidad laboral se acerque a la definición de trabajo decente.

Tiempo laboral, tiempo personal

En la actualidad, la no desconexión digital deja a los trabajadores en constante estado de disponibilidad lo que, a la postre, puede dejar huella en su salud. Según la OIT, para que las TIC sean beneficiosas para la empresa (en términos productivos) y para los trabajadores (en términos de mejora de las condiciones de trabajo), se necesita del estudio y diagnóstico de la realidad empresarial y del trabajador.

Uno de las estrategias que la OIT considera que puede ayudar a conseguir una situación beneficiosa para ambas partes es la de dar al trabajador la soberanía sobre su tiempo (Trabajar para un futuro más prometedor, página 42):

“Los trabajadores necesitan una mayor autonomía sobre su tiempo de trabajo, sin dejar de satisfacer las necesidades de la empresa. Aprovechar la tecnología para ampliar las oportunidades y conciliar la vida profesional con la vida personal puede ayudarles a alcanzar este objetivo y encarar las presiones derivadas de la difuminación de la línea divisoria entre el tiempo de trabajo y el tiempo privado”.

Las metas de trabajo digno también contemplan dar al trabajador esa soberanía. Con más razón cuando, con ello, se cumple el octavo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) dentro de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible:

“Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”.

Si el trabajador disfruta de cierta autonomía personal y cuenta con herramientas para fragmentar su tiempo de trabajo y su tiempo libre (de ocio y de descanso) será un trabajador más satisfecho y comprometido y tendrá un mejor rendimiento. Y las empresas se beneficiarán del valor aportado por ese mejor rendimiento.

Desconexión digital y cultura empresarial

La empresa debe respetar la autonomía del trabajador y, desde luego, cumplir con la legislación. Eso le obliga a redactar políticas internas que establezcan límites al uso de las tecnologías para evitar que la conectividad de los trabajadores vaya más allá de su tiempo de trabajo.

Esto supone un avance en el mejoramiento de las condiciones laborales. Los trabajadores deben poder disfrutar de una conciliación mejor y más efectiva entre la vida laboral y la personal o familiar. A menudo, la separación entre una y otra queda difuminada por las exigencias y las altas cargas de trabajo (potenciadas tras la aparición de la covid-19 con la fórmula del teletrabajo).

En este terreno, en el grupo de investigación sobre desconexión digital (DESC-LABOR) de la Universitat de València, consideramos que una conciliación real y mejor debe partir de una política empresarial transparente, que ayude a un cambio en la cultura organizativa y en las expectativas de las personas que toman las decisiones en la empresa. Este cambio ha de producirse en sentido descendente, desde los propietarios pasando por los directivos altos y medios, pero también entre iguales (compañeros de trabajo).

La meta es conseguir que la cultura empresarial deje de normalizar la conectividad permanente del trabajador. Para ello, los cargos superiores deben ser los primeros en dar ejemplo: desde la cúspide de la empresa hacia los niveles inferiores se debe impulsar un cambio en la expectativa de respuesta.

Respetar los límites temporales

La premisa básica del cambio es respetar el descanso de los trabajadores para la mejora del bienestar y del clima laboral. Esto pasa por no interrumpirles con llamadas telefónicas, correos electrónicos o mensajes de texto durante sus tiempos de descanso: vacaciones, permisos, incapacidades temporales o reducciones de jornada.

Promover este cambio a nivel organizacional puede ayudar a crear una cultura de respeto, que fomente la convivencia y asuma que los tiempos del trabajador deben estar claramente identificados y deben respetarse, con independencia de que se trabaje en presencial o en remoto.

En definitiva, las empresas han de garantizar el descanso y el respeto a sus trabajadores, hoy por hoy inmersos en una situación de hiperconectividad que les dificulta desconectar de sus funciones y que invade cada vez más su esfera personal.

Francisco Trujillo Pons, Profesor e Investigador de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Universitat de València

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona alcanza récords en el precio de la vivienda y los expertos tranquilizan a los inversores: “La rentabilidad puede llegar al 8%”

Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario (PSI) de referencia en Cataluña y director general de ACV Gestión Inmobiliaria afirma que, pese a una limitación inicial de la rentabilidad media debido a las restricciones, “las leyes actuales pueden cambiar, como han cambiado otras en el pasado, por eso no hay que basar una decisión de inversión en el miedo, sino en la tendencia y el largo plazo”.

Cataluña tiene cerca de 400 empresas dedicadas a la salud digital, que ya suman un volumen de negocio de 633 millones de euros

El ecosistema de la salud digital en Cataluña cuenta con 386 empresas, un 16,6% que hace un año, que suman una facturación agregada de 633 millones de euros (+6,9%) y emplean a 5.302 personas (+10,2%). Éstas son las principales conclusiones de un estudio que radiografía el sector elaborado por ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo, en colaboración con el Barcelona Health Hub, AQuAS, la Fundación TIC Salud Social (estas dos, del Departamento de Salud) y Biocat.

El 96% de los españoles valora la sostenibilidad como un factor importante a la hora de elegir vivienda

El 95,8% de los españoles considera que la sostenibilidad ambiental es un elemento importante en el momento de elegir una vivienda, según muestra el informe ‘La sostenibilidad en la demanda de vivienda en España’ elaborado conjuntamente entre Fotocasa y Solvia. Esta tendencia es especialmente marcada entre quienes se disponen a comprar, con un 96,2%, frente al 94,9% de los que tienen intención de cambiarse en alquiler. La principal razón que señalan los encuestados es que la sostenibilidad de una vivienda genera un ahorro para su bolsillo (en un 45% de los casos), mientras que un 27,6% opina que es importante cuidar del medioambiente. Por el contrario, hay un 4,2% de los encuestados que no considera la sostenibilidad como un motivo para tener en cuenta a la hora de elegir vivienda.

“Hoteles en movimiento” la iniciativa sostenible para transformar el transporte de los trabajadores del sector hotelero

Cada día, en España, miles de trabajadores del sector hotelero se enfrentan a retos de movilidad derivados de los turnos partidos, horarios rotativos y la falta de acceso a un transporte público eficiente. Este escenario no solo genera costes elevados de transporte para los empleados, sino que también afecta su calidad de vida y su capacidad para conciliar la vida personal y laboral. Para abordar esta realidad, nace “Hoteles en Movimiento”, una iniciativa pionera impulsada por Hoop Carpool, startup española que promueve el carpooling (coche compartido) como solución a los problemas de movilidad del sector hotelero, ayudando a los trabajadores a desplazarse de manera más económica, sostenible y accesible.

Ratio cierra una ronda de financiación de 650.000 euros

Ratio, la primera plataforma que digitaliza completamente los procesos de promoción e inversión inmobiliaria, cierra una ronda de financiación por 650.000 euros con el objetivo estratégico de seguir potenciando su producto y ampliar su presencia en el mercado inmobiliario español.

Argentina en el Top 10 de los mejores países de Latinoamérica para la movilidad profesional internacional en 2025

La movilidad profesional hacia Latinoamérica ha cobrado impulso en los últimos años, favorecida por la oferta creciente de oportunidades para profesionales cualificados, especialmente en sectores tecnológicos y digitales, donde muchas empresas buscan candidatos en el extranjero que aporten habilidades específicas, adaptabilidad y visión global. Tendencias como la digitalización o la inteligencia artificial, nuevos modelos de teletrabajo o híbridos y el desarrollo de nuevas competencias están creando un entorno favorable para la inserción laboral de talento internacional en la región. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.