Los madrileños destinaron el 57% de su salario al pago del alquiler en 2022 (la cifra más alta de los últimos 10 años)

El madrileño medio tuvo que dedicar el 57% de su sueldo bruto al pago del alquiler de su vivienda en 2022, frente al 49% que se necesitaba en 2021, según el estudio “Relación de salarios y vivienda en alquiler en 2022” basado en los datos de los sueldos medios de las ofertas de empleo de la plataforma InfoJobs y en los precios medios de la vivienda de alquiler del Índice Inmobiliario Fotocasa.

Image description

En 2022, el precio de la vivienda en alquiler en Madrid cerró con un incremento anual del 13,2% y situó el precio en diciembre en 15,42 euros/m2 al mes. Esto supone que, teniendo en cuenta el salario bruto medio de Madrid registrado por InfoJobs, que en 2022 era de 26.084 euros (2.174 euros brutos mensuales si lo dividimos en 12 pagas); los madrileños tuvieron que dedicar un 57% del sueldo al pago de una vivienda de 80 metros cuadrados en alquiler.

“Ya no solo es que los salarios no crezcan al mismo ritmo que la vivienda. La principal razón de alcanzar la cota más alta de la historia es que el precio del alquiler se encuentra en su nivel máximo histórico, mostrando los incrementos más abultados de los últimos 17 años. El encarecimiento del arrendamiento ocasiona que el esfuerzo salarial que el ciudadano realiza para acceder al alquiler esté muy por encima de lo recomendado por los organismos de control europeos que establecen que no se debe destinar más del 30% al pago de la vivienda. En estos momentos se encuentra más de 10 puntos por encima de la cifra de hace 10 años. Solo dos comunidades autónomas presentan niveles sanos. El resto, a nivel general y sobre todo en las zonas tensionadas es evidente que la problemática de acceso al alquiler se agrava cada vez más”, comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Por su parte, Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs comenta: “El promedio salarial bruto mensual en InfoJobs en 2022 ha alcanzado los 2.033 euros (-0,7% con respecto a 2021). Esto supone una pérdida del 6,4% en el poder adquisitivo, si tenemos en cuenta que la inflación cerró en un 5,7%”. Pérez añade: “las subidas salariales se han dado solo en determinados sectores profesionales, más tensionados por la falta de personal, como informática y telecomunicaciones, construcción y turismo y restauración, lo cual genera también diferencias territoriales”.

Por comunidades autónomas

En el último año, en 10 comunidades autónomas se ha incrementado el dinero destinado a pagar el alquiler, mientras que, en siete de ellas, el porcentaje ha disminuido. En Baleares, una de las comunidades que destina el mayor porcentaje de sueldo bruto al pago del alquiler, se ha pasado del 49% en 2021 al 58% en 2022, según el estudio de InfoJobs y Fotocasa.

Si analizamos al detalle Baleares, vemos que el precio de la vivienda en alquiler cerró 2022 con un incremento anual del 18,2% y situó el precio de diciembre en 14,16 euros/m2 al mes. Esto supone que, teniendo en cuenta el salario bruto medio en Baleares registrado por InfoJobs, que en 2022 era de 23.292 euros (1.941 euros brutos mensuales si lo dividimos en 12 pagas); los baleares tuvieron que destinar el 58% de su sueldo bruto al pago del alquiler.

Viendo los datos en conjunto, el orden de las comunidades autónomas que dedican más dinero de sus sueldos a pagar el alquiler de una vivienda de 80 m2 cuadrados es: Baleares (58% del sueldo bruto), Cataluña (58%), Madrid (57%), País Vasco (52%), Canarias (49%), Cantabria (43%), Comunitat Valenciana (42%), Navarra (40%), Andalucía (38%), Aragón (36%), Galicia (35%), Asturias (33%), Castilla y León (33%), La Rioja (33%), Región de Murcia (32%), Extremadura (25%) y Castilla-La Mancha (24%).

Por provincias

Según el salario medio de los españoles y el valor del metro cuadrado de las viviendas en alquiler en 2022, los residentes del 67% de las provincias destinaron más del 30% de su sueldo bruto al pago de una vivienda en alquiler de 80 metros cuadrados. Mientras, en la otra cara del informe se desprende que los residentes de las provincias de Zamora, Jaén, Cáceres y Ciudad Real son los que destinan menos del 25% de sus sueldos al alquiler.

Si analizamos al detalle Barcelona, la provincia con el metro cuadrado más caro de España, vemos que el precio de la vivienda en alquiler cerró 2022 con un incremento anual del 7,3% y situó el precio de diciembre en 16,10 euros/m2 al mes. Esto supone que, teniendo en cuenta el salario bruto medio en Barcelona registrado por InfoJobs, que en 2022 era de 24.876 euros (2.073 euros brutos mensuales si lo dividimos en 12 pagas); los barceloneses tendrían que destinar el 62% de su sueldo a pagar su vivienda en alquiler.

El orden de las 10 provincias que dedican más sueldo al pago del alquiler por una vivienda de 80 m2 cuadrados es: Barcelona (62% del sueldo bruto), Gipuzkoa (59%), Illes Balears (58%), Madrid (57%), Málaga (52%), Las Palmas (51%), Bizkaia (50%), Santa Cruz de Tenerife (47%), Girona (46%) y Araba - Álava (46%).

Por otro lado, los residentes de las provincias que destinan menos sueldo bruto al pago de la vivienda en alquiler son: Ciudad Real (21%), Cáceres (23%), Jaén (23%), Zamora (24%), Albacete (25%), Teruel (26%), Badajoz (27%), León (27%), Ourense (27%) y Toledo (27%).

Tu opinión enriquece este artículo:

Jack Daniel’s y McLaren Fórmula 1 Team lanzan un nuevo whiskey de edición limitada para la temporada 2025 de Fórmula 1

Jack Daniel’s Tennessee Whiskey y McLaren Fórmula 1 anuncian el lanzamiento de una nueva edición de McLXJD, el whiskey especial con el que, año tras año, estas dos marcas icónicas celebran su alianza. Esta tercera edición, McLXD 2025 contiene el clásico Jack Daniel’s Tennessee Whiskey, pero se presenta con una graduación alcohólica del 43% vol. (superior al 40%vol. estándar de Jack Daniel’s Old No.7 y de las ediciones anteriores), lo que le otorga un sabor más rico y robusto. Además, la botella presenta un nuevo diseño exclusivo que rinde homenaje a Jack Daniel y Bruce McLaren, los fundadores de estas dos marcas icónicas.

Barcelona se sitúa entre los cinco principales ecosistemas de startups en la Unión Europea por segundo año consecutivo

Barcelona se sitúa, por segundo año consecutivo, como el quinto ecosistema de startups de la Unión Europea en 2025, según el ranking hecho público este martes por StartupBlink, una de las consultoras más relevantes a nivel internacional en el ámbito de las startups. La capital catalana se encuentra sólo por detrás de París, Berlín, Estocolmo y Ámsterdam. El estudio también sitúa a la capital catalana como el segundo hub del mundo en el ámbito de los videojuegos y el tercero de la industria farmacéutica

El 95% de las grandes empresas españolas refuerza su inversión en ESG

La reputación es uno de los activos más valiosos para las empresas, y también un indicador clave de su éxito. En un contexto empresarial cada vez más exigente y competitivo, la inclusión de estrategias ESG en la planificación central de las organizaciones puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso, especialmente en lo que respecta a la gestión de la reputación.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.