Una marca con Sello Correntino crea impresoras 3D a medida

Se trata de un emprendimiento que crea estos artefactos a medida para que los clientes puedan convertir sus diseños digitalizados en objetos reales de manera sencilla, económica y en la comodidad de su hogar o empresa.

Neri, escribano de profesión, y aeromodelista de hobby, comenzó a indagar en el mundo de las impresoras 3D buscando fabricar una pieza para uno de sus helicópteros que era difícil de conseguir. En su taller, charló con el equipo de Hecho en Corrientes y contó cómo se animó a desarrollar este emprendimiento novedoso para la Provincia.

“Nos juntamos con un amigo que es artista. Él quería hacer piezas de arte y yo quería hacer un repuesto para uno de mis helicópteros. Juntos compramos una máquina 3D, pero era un kit de mala calidad, con piezas faltantes. Entonces comenzamos a intervenir la impresora hasta que quedó en las condiciones óptimas para imprimir”, comentó respecto a los inicios de su marca.

Neri explica que su objetivo es fabricar impresoras de tamaño más pequeño que las industriales y que sean más asequibles para el cliente. “Busco darle la posibilidad a todo aquel que tenga una idea o emprendimiento de que la pueda hacer realidad y a un costo menor que lo que se ofrece en el mercado”, destacó.

Las impresoras de Neri 3D cuentan con el valor agregado de que están fabricadas con piezas de impresoras convencionales en desuso, colaborando de esta manera con el reciclado de la basura electrónica. “Tengo un amigo que arregla las impresoras clásicas y cuando ya no sirven, él me las regala, yo las desguazo y obtengo todas las piezas que se pueden volver a utilizar para armar una impresora 3D. De esta manera, ahorro en ciertos elementos, y ese ahorro se traduce luego en el precio final para el cliente”, cuenta Neri.

Además, utiliza insumos de comercios locales, promoviendo así el desarrollo local a través del apoyo al comercio correntino.

Hecho en Corrientes

Las impresoras de Neri 3D llevan con orgullo la marca Hecho en Corrientes. En este sentido, Neri señaló “para mí es fundamental ser parte del Sello Correntino,  ya que todo se fabrica localmente”.

“Es fundamental el apoyo que brindan en materia de difusión a los emprendedores. Permite que más personas puedan acceder a las impresoras que fabrico y que el proyecto sea sustentable en el tiempo. Es un orgullo que con mis máquinas, puedan hacerse otras máquinas e ir dando lugar a una pequeña revolución industrial. Ese es mi sueño”, agregó.

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.