¡Una buena! Aumentaron un 13,4% las exportaciones en Misiones durante 2018

Según un informe elaborado por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC), la provincia generó ingresos por más de US$ 465 millones a través de la venta de sus productos al extranjero. ¿Los más exportados? Pasta para papel, té y yerba mate.

Esta semana, el IPEC reveló que, durante el período enero-diciembre de 2018, las exportaciones de la provincia produjeron ganancias por casi US$ 465 millones, un 13,4% más que el año anterior, en el que la cifra alcanzó los US$ 410 millones.

Además, el informe detalló que, del total de las exportaciones, el 45% corresponde a productos manufacturados de origen agropecuario. Le siguen las exportaciones manufacturadas de origen industrial, con un 40,5% y, por último, los productos primarios, con 14,5%.

Por otro lado, la pasta para papel se posicionó como el principal producto exportado de la provincia, con un monto de más de US$ 165 millones (el 35,4% del total). En segundo y tercer lugar quedaron el té y la yerba mate, con U$$ 88 millones (19%) y US$ 78 (16,7%), respectivamente.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)