¿Trabajar en verano? (23% de los millennials argentinos optan por el nomadismo digital)

Con el verano a la vuelta de la esquina, la posibilidad de trabajar desde cualquier punto del país o del mundo se vuelve cada vez más atractiva. Este fenómeno, que combina trabajo remoto con la libertad de viajar, redefine la manera en que la nueva generación aborda los negocios y la vida laboral.

A medida que se acerca el verano en Argentina, una tendencia laboral que pisó fuerte durante la pandemia y aún hoy dice “presente” se hace más evidente: el nomadismo digital. Según el último estudio realizado por WeWork y Michael Page “Más Allá de la Revolución Híbrida”, el 23% de los millennials argentinos ya abrazó esta modalidad de trabajo, fusionando la libertad de ubicación con las demandas profesionales.


El nomadismo digital implica la capacidad de llevar a cabo tareas laborales desde cualquier lugar con conexión a internet, permitiendo a los profesionales trabajar mientras exploran diferentes destinos. Este enfoque no solo desafía las estructuras laborales tradicionales, sino que también redefine la relación entre el trabajo y el estilo de vida. De acuerdo al estudio de WeWork, el 86% de encuestados consideran que el principal beneficio para los nómadas digitales es la posibilidad de generar nuevas experiencias, así como el mejoramiento en la calidad de vida sin dejar de darle importancia al cumplimiento de responsabilidades.  

Este verano, el nomadismo digital se presenta como un modelo de trabajo que transforma la experiencia laboral convencional. La combinación de tecnología y una mentalidad centrada en los resultados ofrece a los trabajadores la oportunidad de cumplir sus compromisos laborales y vivir en sus propios términos, marcando una transición significativa en la forma en que se conciben los negocios y el trabajo en el siglo XXI.

La elección del nomadismo digital va más allá de la simple preferencia por la playa o la montaña como lugar de trabajo. Implica beneficios tangibles para el profesional y para la empresa, incluyendo la eliminación de desplazamientos, una mayor autonomía en la gestión del tiempo y la capacidad de personalizar el entorno de trabajo para la máxima productividad. Así, los espacios de trabajo flexibles se vuelven un aliado fundamental de los nómades digitales a la hora de cumplir con su horario laboral, aportándoles grandes beneficios en términos de comodidad y eficiencia. 

“WeWork se erige como el aliado perfecto para quienes buscan aprovechar al máximo el verano mientras continúan siendo productivos. Nuestros espacios de trabajo flexibles proporcionan la infraestructura necesaria para que los nómadas digitales prosperen, combinando la comodidad de una oficina con la libertad de trabajar desde diversas partes del mundo”, afirma Rocio Robledo, Country Manager de WeWork Argentina.

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.