¿Trabajar en verano? (23% de los millennials argentinos optan por el nomadismo digital)

Con el verano a la vuelta de la esquina, la posibilidad de trabajar desde cualquier punto del país o del mundo se vuelve cada vez más atractiva. Este fenómeno, que combina trabajo remoto con la libertad de viajar, redefine la manera en que la nueva generación aborda los negocios y la vida laboral.

A medida que se acerca el verano en Argentina, una tendencia laboral que pisó fuerte durante la pandemia y aún hoy dice “presente” se hace más evidente: el nomadismo digital. Según el último estudio realizado por WeWork y Michael Page “Más Allá de la Revolución Híbrida”, el 23% de los millennials argentinos ya abrazó esta modalidad de trabajo, fusionando la libertad de ubicación con las demandas profesionales.


El nomadismo digital implica la capacidad de llevar a cabo tareas laborales desde cualquier lugar con conexión a internet, permitiendo a los profesionales trabajar mientras exploran diferentes destinos. Este enfoque no solo desafía las estructuras laborales tradicionales, sino que también redefine la relación entre el trabajo y el estilo de vida. De acuerdo al estudio de WeWork, el 86% de encuestados consideran que el principal beneficio para los nómadas digitales es la posibilidad de generar nuevas experiencias, así como el mejoramiento en la calidad de vida sin dejar de darle importancia al cumplimiento de responsabilidades.  

Este verano, el nomadismo digital se presenta como un modelo de trabajo que transforma la experiencia laboral convencional. La combinación de tecnología y una mentalidad centrada en los resultados ofrece a los trabajadores la oportunidad de cumplir sus compromisos laborales y vivir en sus propios términos, marcando una transición significativa en la forma en que se conciben los negocios y el trabajo en el siglo XXI.

La elección del nomadismo digital va más allá de la simple preferencia por la playa o la montaña como lugar de trabajo. Implica beneficios tangibles para el profesional y para la empresa, incluyendo la eliminación de desplazamientos, una mayor autonomía en la gestión del tiempo y la capacidad de personalizar el entorno de trabajo para la máxima productividad. Así, los espacios de trabajo flexibles se vuelven un aliado fundamental de los nómades digitales a la hora de cumplir con su horario laboral, aportándoles grandes beneficios en términos de comodidad y eficiencia. 

“WeWork se erige como el aliado perfecto para quienes buscan aprovechar al máximo el verano mientras continúan siendo productivos. Nuestros espacios de trabajo flexibles proporcionan la infraestructura necesaria para que los nómadas digitales prosperen, combinando la comodidad de una oficina con la libertad de trabajar desde diversas partes del mundo”, afirma Rocio Robledo, Country Manager de WeWork Argentina.

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

Una empresa chaqueña impulsa la agricultura bajo riego en el oeste de Formosa

La empresa Agrocotton, liderada por la familia Linke (productores algodoneros oriundos de Chaco), desarrolló un modelo agrícola intensivo bajo riego en el oeste de la provincia de Formosa, una región tradicionalmente ganadera. En un establecimiento cercano a Laguna Yema, transformaron más de 7.000 hectáreas en superficie agrícola, con 1.440 hectáreas bajo riego por aspersión y el resto en secano. 

Estabilidad cambiaria sin reflejo en góndolas: la recesión no da tregua

Aunque los últimos días mostraron cierta estabilidad en los mercados financieros, con una desaceleración en la suba del dólar y una leve mejora en los indicadores de riesgo país, el impacto sobre la economía real sigue siendo negativo. La inflación continúa presionando sobre los productos dolarizados, mientras que el estancamiento de los ingresos profundiza la caída del consumo.