Presentarán un proyecto de Ley para la industrialización de la yerba mate en la provincia de Misiones

La idea del proyecto es que el 40% de la materia prima de Misiones que actualmente se elabora en otras provincias, se industrialice dentro del territorio y genere mayor valor en origen. Estiman que podría incrementar los ingresos del sector en $ 5.000 millones al año. 

El diputado Julio Petterson aseguró que desde la Cámara de Representantes de la Provincia “estamos trabajando en un proyecto ambicioso para la creación de un programa y se generen los fondos necesarios para afrontar estas obras y brindarles a nuestros productores, pequeñas cooperativas y secaderos, la posibilidad de que se junten y conformen cooperativas molineras para salir a vender nuestra yerba al mundo”.


De avanzar con esta propuesta, enfatizó, se estabilizaría tanto la oferta como la demanda del producto. “Tenemos que empoderar a Misiones, la yerba tiene que salir con identidad misionera y que nuestros productores se sientan parte de la cadena. Esto va a ser un proyecto con fuerza de ley que estará presentado en Cámara de Representantes durante la semana. Buscaremos el acompañamiento de los 40 legisladores”, afirmó.

“En Misiones producimos el 87,6% de la producción nacional, a comparación de Corrientes que solo produce el 12,4%. Lo contrario es que nosotros industrializamos solo el 47,4% y Corrientes, con dos empresas, lo hace con el 36.8%. El sector yerbatero en Misiones tiene 162 secaderos y 31 cooperativas, por eso estamos trabajando en un proyecto abarcativo”, manifestó.

El funcionario provincial enfatizó en la necesidad de impulsar el trabajo en los molinos misioneros mediante “núcleos” y no de forma individual: “Hay que aprender a trabajar unidos entre las cooperativas, los pequeños secaderos no integrados y pequeños productores para que también sean parte del producto final, con lo que generaríamos una riqueza enorme”.

Aseguró que actualmente faltaría alrededor de un 40% más de industrialización de la producción de yerba mate, lo que se traduce en 144 millones de kilos vendidos a las demás provincias de la Argentina y, a partir de ello, una ganancia de 5 mil millones de pesos anuales. “Dentro de nuestra economía eso es mucho. Tenemos que recuperar todos esos kilos que hoy mandamos afuera, pero también mirar hacia el mercado externo”, apuntó.

En ese sentido, apuntó hacia Turquía como uno de los destinos exportadores: “Ya acaparamos Siria, ahora nos falta Turquía. Son 30 millones de kilos que podemos mandar hasta ahí. Desde allá nos decían que tenían una gran proyección de crecimiento, pero que necesitan la garantía de Misiones para abrir el mercado y que nosotros los podamos abastecer”.


Sobre los costos de inversión para poner en marcha el proyecto de industrialización de yerba mate, manifestó que rondaría los $ 290 millones, lo que equivale a 2 millones de kilos de yerba canchada. “Eso es lo que cuesta montar un núcleo de molino de última calidad, con un estacionamiento de 3 cámaras controladas a 35 grados frío/calor de día y noche, para aproximadamente 6 millones de kilos de yerba. Más un estacionamiento rápido de 1 millón 200.000 kilos”, explicó.

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.

 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)