Posadas lidera la tasa de empleo en el NEA (durante el primer trimestre del año)

Con mayor tasa de empleo y actividad, y menor tasa de desocupación, Posadas aumentó su inserción laboral en el primer trimestre del 2022. Así lo indica la Encuesta Permanente de Hogares Continua – EPH Continua.

La Tasa de Empleo de Posadas presenta un incremento, pasando del 44,6% al 46,8%. Así también, la de Actividad aumentó respecto al cuarto trimestre de 2021, pasando del 46,4% al 48,7%.
 


Es decir que, entre el cuarto trimestre del 2021 y el primer trimestre del 2022, se crearon 8.000 puestos de trabajo en la capital.

Por otra parte, la Tasa de Subocupación, la cual comprende a los ocupados que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y están dispuestos a trabajar más horas, decreció, pasó del 12,2% en el cuarto trimestre del 2021 al 7,9% en el primer trimestre del 2022. En este sentido, la tasa de Subocupación no Demandante también mostró una caída, pasando del 2,2% al 1,9%; asimismo la Subocupación Demandante, pasó del 10,0% al 6,0%.

En el caso de la Tasa de Ocupados Demandantes de Empleo disminuyó, pasando del 11,8% en el cuarto trimestre del año pasado al 7,6% en el primer trimestre del 2022.
 


Según la EPH, al primer trimestre del 2022 la población total del Aglomerado Posadas ascendía a 379.000 personas. Dentro de ella, la Población Económicamente Activa (PEA) contabilizada fue de 185.000 personas, de las cuales, 177.000 se encontraban ocupadas (PO) y 7.000 desocupadas (PD). Había 14.000 personas ocupadas demandantes de empleo y 15.000 subocupadas. La cantidad de inactivos en dicho período fue de 194.000 personas

Por su parte, la Tasa de Desocupación se mantuvo inalterada con un 4,0%. La cantidad de personas desocupadas contabilizaron 7.000 y la población económicamente activa aumentó a 10.000.

La tasa de actividad y de empleo en Posadas, 48,7% y 46,8% respectivamente, supera ampliamente a la del Nea (43,6% y 41,4%) y del total país (46,5% y 43,3%). En tanto, la tasa de desocupación es menor en Posadas (4%) que en el Nea (5,1%) y en el total país (7%).

Los ocupados contabilizan un total de 177.000 personas y las ramas de actividad con mayor cantidad de ocupación son: servicios 38,5%, comercio, hoteles y restaurantes 22%, construcción 10,7%, industria 9,1%, servicio doméstico 6,9% , servicios financieros de alquileres y empresariales 6,6%, transporte, almacenamiento y comunicaciones 4,1%.

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

Una empresa chaqueña impulsa la agricultura bajo riego en el oeste de Formosa

La empresa Agrocotton, liderada por la familia Linke (productores algodoneros oriundos de Chaco), desarrolló un modelo agrícola intensivo bajo riego en el oeste de la provincia de Formosa, una región tradicionalmente ganadera. En un establecimiento cercano a Laguna Yema, transformaron más de 7.000 hectáreas en superficie agrícola, con 1.440 hectáreas bajo riego por aspersión y el resto en secano. 

Estabilidad cambiaria sin reflejo en góndolas: la recesión no da tregua

Aunque los últimos días mostraron cierta estabilidad en los mercados financieros, con una desaceleración en la suba del dólar y una leve mejora en los indicadores de riesgo país, el impacto sobre la economía real sigue siendo negativo. La inflación continúa presionando sobre los productos dolarizados, mientras que el estancamiento de los ingresos profundiza la caída del consumo.