Por la bajante del Paraná siguen sin ingresar las barcazas con combustibles a Chaco (y no se prevén lluvias antes de Noviembre)

Desde la Administración Provincial del Agua (APA) se refirieron a las problemáticas ocasionadas por la actual sequía, que se tradujo en una baja histórica del caudal del principal río que recorre el litoral. Conocé más detalles, acá.

Según explicó el viernes pasado Gustavo DAlessandro, director de APA, “el caudal del río Paraná es muy bajo y se extiende mucho en el tiempo”, y agregó “distintos pronósticos de organismos técnicos indican que las perspectivas de precipitaciones en la alta cuenca de los ríos Iguazú, Paraná, Paraguay y Bermejo son negativas hasta noviembre” por lo que esta situación es “algo histórico”.

Debido a esta complicación sin precedentes, las barcazas que abastecen con combustible a las estaciones de servicio locales no son capaces de ingresar al Chaco; el presidente de la APA, Francisco Zisuela, ilustró la situación al señalar: "el Puerto Barranqueras tiene ahora 1,70 metros, uno de los registros más bajos de la historia, y para que ingresen las barcazas se necesita al menos un nivel de 2,50 metros”.

En ese sentido, Zisuela precisó: "Ni con el dragado permanente del riacho Barranqueras las barcazas que transportan combustible pueden ingresar al cauce, ni siquiera con la mitad de su capacidad para llegar a los muelles que las empresas petroleras YPF y Shell tienen en Puerto Vilelas”.

Debido a esto, las empresas petroleras se han visto obligadas a transportar los combustibles a través de vías terrestres, haciendo uso de camiones. Al respecto, Zisuela advirtió que este método puede haber causado "faltantes ocasionales", y que en el interior de la provincia la falta de diésel se debería "al congelamiento de precios".

Por último, cabe señalar que esta situación también genera problemas en las tomas de agua cruda para potabilizar. Según las autoridades, aunque “hasta ahora el abastecimiento no está en riesgo", se pide a la comunidad "compromiso en el uso del agua potable”.

(Agencia Télam)

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)