Parque forestoindustrial Santa Rosa: Genergiabio Corrientes S.A iniciaría el proyecto en mayo

El ministro de Industria, Trabajo y Comercio, Raúl Schiavi, recibió a los empresarios que desarrollarán el proyecto. Anticiparon que la próxima semana iniciarán los estudios de suelo y en tres meses comenzarán la construcción.

De esta manera, en mayo iniciarían las obras de la planta de bioenergía que estaría en funcionamiento a fines del 2019. Se trata de una inversión superior a los 25 millones de dólares.

Los responsables de Genergiabio Corrientes S.A, empresa que se adjudicó la prestación del servicio de bioenergía a partir de biomasa forestal con un proyecto de instalación en el parque forestoindustrial Santa Rosa, mantuvieron ayer una reunión con el ministro de Industria, Trabajo y Comercio, Raúl Schiavi, y el equipo técnico de ese organismo. En la ocasión, presentaron al funcionario el proyecto que desarrollarán e informaron que la obra civil comenzará en mayo.

Ricardo Cervera, responsable del proyecto, y Omar Zorzenon, asesor de la firma., acompañados por Andrés Andrín y Antonio Yuste; quienes coordinarán la construcción de la planta, brindaron detalles de la obra que ejecutarán en un encuentro que contó con la participación del director de Parques Industriales, Gustavo Guilaña, y el referente forestoindustrial del Ministerio de Industria, Francisco Torres Cayman.

Desde la Dirección de Parques Industriales les informaron que la Provincia tiene hechos los proyectos de adecuación hídrica del predio y en ese sentido se comprometieron a concretar las obras hidráulicas necesarias. También explicaron que la normativa que se les exigirá estará en línea a los estándares internacionales en la materia.

Corrientes Estratégico

Por su parte, el ministro Schiavi les manifestó que considera estratégico que Corrientes abra sus puertas a las energías renovables y que este tipo de industrias acompaña la línea del desarrollo sustentable que se promueve desde el Gobierno provincial. “Se podrán en valor los subproductos que actualmente no son aprovechados. Es decir que los forestoindustriales podrán comercializar viruta y aserrín, entre otros, y el sector forestal los troncos y ramas que quedan del proceso de raleo, por ejemplo”, explicó Schiavi.

La planta Genergiabio Corrientes S.A. estará emplazada en el sector sudoeste del parque forestoindustrial en una superficie superior a 8 hectáreas. Abastecerá de energía eléctrica a las industrias que operen en predio y, por su potencia, permitirá volcar el remanente al tendido provincial, beneficiando así a la zona de influencia. Además de producir energía renovable, el proceso permite disminuir la polución y en consecuencia mejorar la calidad de vida de los pobladores de la zona.  

Antecedente

En el marco de la Ronda 1 del programa RenovAr, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) había llamado a concurso a mediados del 2016 para cubrir 1000 megas de los cuales 64 corresponden a la generación de energía a partir de biomasa y Genergiabio Corrientes S.A. se presentó con la propuesta para cubrir 15 megas con un proyecto de instalación en el parque forestoindustrial de Santa Rosa. Durante enero del 2017 se formalizó que fue seleccionada entre las que ofertaron la prestación del servicio de bioenergía.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)