Misiones exportó un US$ 100 millones en lo que va del 2019 (3,7% más que en el mismo período del año pasado)

Según el  Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC), entre los meses de enero y marzo la provincia vendió al extranjero el equivalente a US$ 100.417.695,08 (en el mismo período de 2018, la cifra había sido de US$ 96.836.106,44). Además, las cantidades de exportaciones también aumentaron -en este caso, en un 19,4%.

El último informe publicado por el IPEC señala un crecimiento del 3,7% en el las exportaciones durante el primer semestre del año (en comparación al mismo período de 2018). Según la entidad, los tres productos más vendidos en el extranjero durante estos meses fueron:

  • Pasta para papel: Al igual que en 2018, éste volvió a ser el producto más exportado en la provincia, con US$ 35.854.854,73, un 35,7% sobre el monto total (y un 3,6% más que el año pasado). Además, se ubicó como el más vendido en el rubro Manufacturas de Origen Industrial (MOI) con una participación de 84,3%.
  • Té: Con un 20% sobre el total (equivalente a US$ 20.258.866,39), este producto fue el segundo más vendido en lo que va del año. Cabe destacar que, a pesar de tener una caída de 3,7% en dinero entre enero y marzo, también llegó a ser el más exportado en el rubro Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), con 42% de participación sobre el total.
  • En tercer lugar se ubicó la yerba mate, que aunque tuvo un 13,5% del total (US$ 13.529.642,67), sufrió una caída  del 31,4% en relación a 2018.

Por último, el informe señala al tabaco sin elaborar en hojas como el principal producto primario exportado, con un 75,5% de los productos primarios.

(Agencia Télam)

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)