Los minoristas a la vanguardia del cambio con la moda circular (prendas usadas, alquiler de ropa, reciclaje de prendas y producción de moda sostenible)

En un mundo donde la conciencia y preocupación por el medio ambiente están en constante crecimiento, las decisiones de compra de los consumidores, especialmente de las generaciones más jóvenes, se caracterizan cada vez más por un fuerte compromiso con la sostenibilidad, haciendo de la economía circular un tema fundamental en la actualidad. Este enfoque busca maximizar el valor de los recursos y minimizar su impacto ambiental, al tiempo que fomenta la innovación y la eficiencia en la producción y el consumo.

 

En este contexto, el sector del retail emerge como un actor de creciente relevancia. Aunque el mercado de productos de segunda mano ha existido durante mucho tiempo, en la actualidad, tanto las empresas como los comercios minoristas están redefiniendo esta tendencia y otorgándole un papel central en sus esfuerzos de sostenibilidad. Los minoristas están ampliando su catálogo de productos sostenibles, incluyendo aquellos fabricados con materiales reciclados o renovables. Esta estrategia se alinea con los principios de la economía circular al reducir la dependencia de los recursos naturales y minimizar la generación de residuos.


En esa misma línea, observamos cómo el sector minorista de moda está ganando cada vez más relevancia. En esta industria, la economía circular se hace evidente a través de la comercialización de prendas de segunda mano, la implementación de programas de alquiler de ropa y la promoción de la moda sostenible. Las marcas están adoptando activamente estas prácticas para prolongar la vida útil de las prendas y reducir la cantidad de textiles que terminan desechados, incluso las grandes tiendas internacionales están explorando este fenómeno para ser más sostenibles.

La moda circular no se limita a ser una tendencia en crecimiento, sino que también se erige como una gran oportunidad para los minoristas. Al incorporar prácticas sostenibles y ofrecer productos y servicios vinculados a este concepto, los minoristas no solo están contribuyendo a la preservación del medio ambiente, sino que también están fortaleciendo su rentabilidad y captando la atención de un público cada vez más consciente de la sostenibilidad.

A nivel local, esta tendencia está experimentando un crecimiento vertiginoso, con un creciente número de ejemplos de comercios minoristas que están capitalizando este mercado en expansión. Incluso, existen casos de marcas argentinas centradas en este fenómeno que han establecido sus tiendas físicas en importantes centros comerciales y han participado en eventos destacados como el BafWeek (Buenos Aires Fashion Week).

“Es interesante observar que la ropa de segunda mano, durante tanto tiempo ignorada por los minoristas, cobra ahora cada vez más importancia en la industria del retail de moda. A nivel global, la innovación digital está impulsando la moda circular al hacerla más accesible, transparente y sostenible. Desde el comercio electrónico hasta la tecnología blockchain, la tecnología -una vez más- se vuelve un actor clave a la hora de potenciar un mercado en crecimiento” indica Martín Malievac, Director de Investigación y Desarrollo de Napse.

La moda circular se ha beneficiado enormemente de las plataformas de comercio electrónico y aplicaciones móviles. Estas tecnologías han democratizado la compra y venta de ropa de segunda mano, haciendo que sea más accesible y conveniente para los consumidores. 

“La sinergia entre tecnología y sostenibilidad está configurando un futuro en la industria de la moda caracterizado por una mayor responsabilidad y conciencia ambiental. En este escenario, la ropa de segunda mano se ha convertido no solo en una opción de moda, sino en una poderosa manifestación de valores sostenibles. Además, cabe destacar que la tecnología no solo contribuye a través de la moda circular, sino también mediante otros mecanismos como la implementación de tickets digitales, que reducen aún más el impacto ambiental de la industria del Retail” concluye Malievac.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Entre la recuperación macro y el estancamiento micro, ¿qué preocupa hoy a las PyMEs?

(Por Christian Dátola) Con una macroeconomía en proceso de estabilización, los empresarios PyMEs enfrentan desafíos persistentes como el acceso limitado al crédito, la alta carga impositiva y la falta de previsibilidad, pero el foco principal se ha desplazado hacia un nuevo eje: la competitividad. Aunque existen sectores con expectativas positivas, la mayoría se encuentra aún golpeada por la caída del consumo interno y la escasa recuperación de la demanda.

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.

¿Cómo vender en redes y en la web? Todo lo que hay que saber del comercio digital

En un contexto desafiante para la economía local, la Cámara de Comercio de Resistencia redobla su apuesta por la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas. A través de su vocal Juan Martín Alfonso, la entidad anunció la realización de una conferencia clave para emprendedores y comercios que buscan potenciar sus ventas online.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.