¡Lo que el fuego se llevó! Pérdidas por millones de dólares y más de tres décadas para recuperar la forestación en Corrientes

Un equipo técnico provincial evalúa los daños millonarios provocados por el incendio en hectáreas, plantaciones, fauna y alambrados. Estiman que la forestación tardará 30 años en recuperarse y los campos verán rebrotes en 4. 

El diputado nacional Jorge Vara, confirmó en entrevista por Radio Sudamericana que las pérdidas son por 600 millones de dólares aproximadamente. Según indicó, se trata de un estudio constante realizado por profesionales técnicos de la actual cartera provincial. Está compuesto por agrónomos, economistas y profesionales del área. 

“La pérdida representa el 20% del Producto Bruto Geográfico de la Provincia y un 75% del Producto Bruto Agropecuario. O sea, tres cuartas partes de lo que produce la provincia se incendió”, detalló el profesional. 

El funcionario explicó que los daños no están vinculados sólo al millón de hectáreas quemadas. También se relacionan con la sequía profunda que vive la provincia desde hace dos años. Por eso se secaron el Iberá y muchos acuíferos, lagunas y  bebederos.

Las pérdidas también implican otros aspectos agrarios como los alambrados, corrales y postes. Además, indicó que en los pastizales quemados es “imposible instalar alambres y por ende recuperarlos”. 

Vara adelantó que los daños no se van a recuperar simplemente con la caída de lluvia como aseguran en algunos casos. Explicó que aunque los campos de menor porte sí mejorarán con la suficiente caída de agua, las forestaciones serán las más afectadas. “No se va a recuperar con unas pocas lluvias. Se necesitan al menos 30 años. Ahí hay que cortar y volver a plantar y hacer todo un trabajo fino”, destacó. 
 


Sobre los campos de menor porte, el funcionario precisó que “recién en 3 o 4 años podríamos ver una recuperación relativamente alta. En 30 días ya podrán poner a comer animales en varios campos, pero eso no quiere decir que no haya habido daños. Habrá escasez de citrus, como naranjas. Por ende, los precios se van a incrementar”, mencionó. 

“Las medidas fiscales para los productores tienen que existir, porque los fondos disponibles nunca van a alcanzar. El Fondo Nacional de Emergencia tiene 500 millones de pesos en total. Cubre apenas un 1,5% de los daños sufridos por Corrientes. Las medidas fiscales a aplicarse no deberían ser solo de un año”, destacó el diputado. 

También comentó que se deberá trabajar por sectores para lograr un mayor impacto de recuperación. “Se necesitan fondos para los productores más chicos y vulnerables. Además, sectorizar para otorgar soluciones específicas. No solo los campos son los que sufrieron, también otras áreas como el turismo y lo relacionado a dicha actividad”, puntualizó.

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.

Entrenudos se expande: diseño con fibras naturales y un showroom colaborativo en camino

Lo que comenzó como un proyecto artesanal entre amigas, hoy se perfila como una marca con identidad clara, propósito sustentable y una apuesta concreta al diseño de autor con materiales nobles. Entrenudos, el emprendimiento creado por María Laura Peón y Mariana Cayré, continúa creciendo y proyecta nuevas estrategias para consolidarse en el mundo del diseño decorativo con fibras naturales.