Las marcas evolucionan y piden un cambio de nombre (el caso de Cuponstar)

En el año 2010 el boom de las cuponeras no fue ajeno para dos jóvenes emprendedores que se conocieron en la universidad y decidieron fundar Cuponstar. Hoy, más de una década después y con una trayectoria exitosa, la empresa que crearon Brian Klahr y Agustín Perelman evolucionó tanto como ellos mismos. Por eso, hoy Cuponstar cambia su nombre a Bonda.

Los beneficios siguen siendo el alma del negocio, pero desde hace algunos años se especializaron en brindarlos para pequeñas, medianas y grandes empresas que buscan acompañar a sus empleados de distintas maneras. La plataforma ya no ofrece solo cupones de descuento sino que además brinda una solución integral de beneficios corporativos que también incluye programas de Reconocimientos, Wellness, workshops online, y módulos complementarios de comunicación interna.


Bonda es el reflejo de una marca que se transformó y que tiene como propósito ser puente entre compañías y colaboradores. Un nombre que surge de un proceso de madurez, que la empresa aún atraviesa, en el camino del bienestar no solo económico sino también emocional. 

“Sentíamos que el nombre no reflejaba completamente todo lo que hoy ofrecemos y somos: un nexo que conecta a las compañías con sus colaboradores y clientes, un medio para establecer vínculos genuinos”, cuenta Agustín Perelman sobre la evolución del nombre de la marca.  

Bonda surge de la adaptación de la palabra bond, que en inglés significa lazo pero también bono. Clientes y colaboradores ya no encuentran satisfacción únicamente en el salario, productos o servicios percibidos sino que entran en juego otros factores que obligan a las compañías a buscar nuevas soluciones para la retención del talento y la fidelización de sus clientes. 

Para 2024, Bonda apuesta al desarrollo regional fortaleciendo su operación en los 6 países que opera, Argentina, Chile, Uruguay, Perú, México y Colombia, con especial foco en estos últimos dos. Ambos mercados son altamente competitivos y la propuesta fue muy bien recibida.

La compañía también proyecta duplicar la inversión en dicha región. El objetivo será alcanzar al menos un 30% más de clientes en comparación al 2023.

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

Una empresa chaqueña impulsa la agricultura bajo riego en el oeste de Formosa

La empresa Agrocotton, liderada por la familia Linke (productores algodoneros oriundos de Chaco), desarrolló un modelo agrícola intensivo bajo riego en el oeste de la provincia de Formosa, una región tradicionalmente ganadera. En un establecimiento cercano a Laguna Yema, transformaron más de 7.000 hectáreas en superficie agrícola, con 1.440 hectáreas bajo riego por aspersión y el resto en secano. 

Estabilidad cambiaria sin reflejo en góndolas: la recesión no da tregua

Aunque los últimos días mostraron cierta estabilidad en los mercados financieros, con una desaceleración en la suba del dólar y una leve mejora en los indicadores de riesgo país, el impacto sobre la economía real sigue siendo negativo. La inflación continúa presionando sobre los productos dolarizados, mientras que el estancamiento de los ingresos profundiza la caída del consumo.