Las exportaciones de madera correntina aumentaron en un 350% (en solo un año)

Ayer el ministro de producción provincial, Jorge Vara, anunció que la producción forestal exportable correntina ascendió a más de 100 mil toneladas anuales (a pesar de una baja en la demanda del mercado interno).  A su vez, habló de las inversiones que el sector está atrayendo a la provincia. Conocé cuáles son las expectativas para esta industria, acá.

A tan solo días del seminario “Madera Argentina para el mundo”, el ministro de producción correntino, Jorge Vara, dio a conocer algunos datos sobre la producción forestal en la provincia. El funcionario enfatizó el crecimiento en las exportaciones que el sector tuvo durante el último año, un 350% anual en 2018.

Según dijo Vara, los principales mercados en los que los productores locales están ubicando su madera son China, España y Estados Unidos. Además, el ministro explicó: “se exporta en distintos niveles del proceso de producción, en rollizos, tablas pulidas y molduras, estas últimas son las que exigen mayor valor agregado y las que compra Estados Unidos”.

A su vez, Vara agregó que no sólo “se espera que este año la exportación sea superior”, sino que además, se proyecta la instalación de plantas nuevas, con inversiones que superan los US$ 80 millones.

La planta foresto industrial -que podría estar concluida antes de fin de año-, pertenece a un grupo de Argentina y de capitales austríacos y belgas. Sobre la misma, el ministro expresó “es una producción de alto nivel y se estima que genera una fuente de trabajo por cada millón invertido y pueden ser más”.

Con respecto a la baja en la demanda del mercado interno, Vara afirmó: “En la crisis interna no se registraron despidos, pero sí algunas medidas como adelanto de vacaciones”, a su vez, señaló “ahora el panorama es muy distinto, porque se generan nuevas fuentes de trabajo”.

(Agencia Télam)

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)