Las exportaciones de madera correntina aumentaron en un 350% (en solo un año)

Ayer el ministro de producción provincial, Jorge Vara, anunció que la producción forestal exportable correntina ascendió a más de 100 mil toneladas anuales (a pesar de una baja en la demanda del mercado interno).  A su vez, habló de las inversiones que el sector está atrayendo a la provincia. Conocé cuáles son las expectativas para esta industria, acá.

A tan solo días del seminario “Madera Argentina para el mundo”, el ministro de producción correntino, Jorge Vara, dio a conocer algunos datos sobre la producción forestal en la provincia. El funcionario enfatizó el crecimiento en las exportaciones que el sector tuvo durante el último año, un 350% anual en 2018.

Según dijo Vara, los principales mercados en los que los productores locales están ubicando su madera son China, España y Estados Unidos. Además, el ministro explicó: “se exporta en distintos niveles del proceso de producción, en rollizos, tablas pulidas y molduras, estas últimas son las que exigen mayor valor agregado y las que compra Estados Unidos”.

A su vez, Vara agregó que no sólo “se espera que este año la exportación sea superior”, sino que además, se proyecta la instalación de plantas nuevas, con inversiones que superan los US$ 80 millones.

La planta foresto industrial -que podría estar concluida antes de fin de año-, pertenece a un grupo de Argentina y de capitales austríacos y belgas. Sobre la misma, el ministro expresó “es una producción de alto nivel y se estima que genera una fuente de trabajo por cada millón invertido y pueden ser más”.

Con respecto a la baja en la demanda del mercado interno, Vara afirmó: “En la crisis interna no se registraron despidos, pero sí algunas medidas como adelanto de vacaciones”, a su vez, señaló “ahora el panorama es muy distinto, porque se generan nuevas fuentes de trabajo”.

(Agencia Télam)

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)