Laboratorio Trinidad amplía su capacidad productiva para generar más bienes farmacéuticos en el Chaco

En las instalaciones de la nueva sede industrial de la firma, producirán sueros, oxígenos, aerosoles y repelentes, entre otros bienes farmacéuticos. Actualmente producen 3.000 latas de spray por hora. Genera entre 30 y 50 empleos, en el proceso de expansión de la capacidad productiva.

En el marco del acompañamiento del Gobierno provincial a través de políticas que impulsan el sector industrial, el gobernador Jorge Capitanich visitó la nueva planta de producción de aerosoles de los laboratorios “Trinidad” de Resistencia, donde la firma producirá sueros, oxígenos, aerosoles y repelentes, entre otros bienes farmacéuticos.

“Supervisamos el proceso de montaje de esta planta industrial que significa más empleo para los chaqueños, entre 30 y 50 trabajadores en un proceso de expansión de la capacidad productiva”, resaltó el mandatario, durante la visita y recorrida por la planta industrial de relleno de aerosoles que se encuentra en la capital provincial.


El laboratorio trabajará conjuntamente con la Universidad Nacional del Chaco Austral (Uncaus) en la fabricación de principios activos, lo que significa empleos de calidad para nuestros investigadores y una importante reducción de costos para el sistema público provincial.

Laboratorios Trinidad rellena aerosoles como repelente de insectos, alcohol, insecticidas y aromatizantes, y otorga trabajo a la mano de obra local, en tanto que a través de su proceso de expansión ayudará al fortalecimiento del empleo privado formal en la provincia. Actualmente, produce 3.000 aerosoles por hora, por línea y se prevé la instalación de una segunda línea de producción para finales de junio de 2021 a fin de multiplicar la elaboración de productos.

En esta primera etapa de inversión, con un monto de US$ 2,7 millones, se realizaron las instalaciones de la planta y la primera etapa de fabricación de aerosoles. En la segunda etapa, que es la que se transita actualmente, abarca la instalación de un laboratorio.

Durante este proceso, tras la firma de un convenio, la Uncaus trabajará conjuntamente con el laboratorio en la fabricación de principios activos, incorporando avances científico y tecnológico para el desarrollo del principio activo, desde la fabricación de repelentes (que la universidad produce, pero no en aerosol) hasta insecticidas. La fábrica pondría la materia prima, mano de obra y lo que se requiera para la elaboración. La iniciativa conjunta significa empleos de calidad para investigadores y una importante reducción de costos para el sistema público provincial.

Asimismo, los directivos del laboratorio informaron que se contactaron con la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) para lograr contactos de ingenieros, arquitectos, electricistas, trabajadores en higiene y seguridad a fin de contar con mano de obra 100% chaqueña.

El gobernador adelantó que se está trabajando en perspectiva para la fabricación de oxígeno para la provincia. “Pretendemos generar condiciones para la provisión y abastecimiento de insumos y bienes intermedios que son indispensables para el sector público provincial”, dijo Capitanich, teniendo en cuenta que el 65% de la población del Chaco se atiende en la red sanitaria pública, lo que requiere de insumos y medicamentos para la atención.

Durante la recorrida, uno de los titulares del Laboratorio Trinidad, Nelson Jeremich, se refirió al proyecto, que nació en octubre del 2020 como “un sueño que tenemos de crecer y trabajar con el sistema de salud de la provincia”, dijo.


La fábrica empezó con un proceso de llenado de aerosoles que está en pleno funcionamiento. En la segunda etapa, que está en proceso de armado, incluye un laboratorio. “Es una inversión muy grande que llena de orgullo hacerla y lo hacemos paso a paso”, graficó Jeremich quien anticipó que, si bien el objetivo inmediato apunta al abastecimiento del mercado interno, también se estima llegar a mercados externos como Brasil y Paraguay, para distribuir repelentes para dengue, chikungunya y zica.

Otro de los socios, Germán Lager explicó que la idea fue instalar la fábrica y que funcione con mano de obra chaqueña. “Hoy estamos en la etapa final de lo que será el montaje de la planta de llenado de aerosoles”, manifestó al tiempo que señaló que la maquinaria rellenadora de la planta es de fabricación china y es única en la región.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

De la yerba mate a la madera: Las Marías fortalece su unidad forestoindustrial (invierte ocho millones de dólares para modernizar su planta)

Reconocida por sus marcas de yerba mate y té (Taragüi, Unión, Mañanita y La Merced), la firma Las Marías avanza en un proceso de transformación que trasciende su histórica actividad agroindustrial. En Gobernador Virasoro, epicentro de la forestoindustria del nordeste argentino, la compañía ejecuta una inversión cercana a los ocho millones de dólares destinada a la modernización integral de su aserradero.

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Educación, gestión y futuro: la expansión de la Universidad Popular de Resistencia

La Universidad Popular de Resistencia atraviesa una etapa de fuerte crecimiento y se consolida como una de las instituciones educativas más elegidas por las familias de la capital chaqueña. Desde su creación en 2004, mantiene una línea de trabajo centrada en la inclusión social a través de la educación, un principio que se traduce en una expansión sostenida de su oferta académica y su infraestructura.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.