La Red de Cocineros del Iberá se posiciona como punto de referencia para proyectos gastronómicos

Los Cocineros del Iberá participan en el evento más convocante del verano correntino, la Fiesta Nacional del Chamamé. Chipá Soó con un topping de maní, acompañado con queso de oveja y salsa de mango es la fusión que presentaron en conjunto con “UTUCO”, representando a la Provincia de Córdoba, y “Níspero Cocina”. De esta manera, turistas y visitantes pudieron degustar de lo mejor de la cocina correntina.

La Red de Cocineros del Iberá reúne a más de 50 emprendedores del interior correntino. Acompañados por el INTA y otras instituciones, participan en espacios de comercialización que ponen en valor el rescate de recetas ancestrales y ofrecen platos típicos. El Gobierno Provincial a través del Ministerio de Turismo, el Comité Iberá y el programa “Artesanos del Iberá” apoyan esta iniciativa, concibiendo a la cocina regional como un producto indispensable a la hora de potenciar el destino Corrientes.


A fines del año pasado, la provincia de Córdoba puso en marcha su gran proyecto de identidad gastronómica. “UTUCO”, que significa “abundancia” está formada por grupos multidisciplinarios de toda la provincia que trabajan con los sabores y saberes y tradiciones que yacen escondidos en sus ancestros. Su referente Gabriel Reusa comentó: “La Red de Cocineros del Iberá marca un antecedente para nosotros, tenemos mucho para aprender de cómo surge esta iniciativa. En Córdoba apostamos por preservar la identidad gastronómica y viendo cómo Corrientes está cuidando ese patrimonio, nos pareció una linda oportunidad para conocer más. Córdoba tiene muchos sabores para ofrecer en función de la diversidad de su geografía, de sus paisajes, sus territorios y también por las distintas corrientes migratorias”, señaló.

“Córdoba es una provincia muy bonita que tiene mucho potencial turístico, allí difundo nuestra gastronomía, nuestros sabores, técnicas de cocina que hemos aprendido en el recorrido por Corrientes. Cocineros del Iberá nos han enseñado cómo combinan sus productos y marcar así una identidad afuera. Pudimos absorber todo ese conocimiento de primera mano y de esa manera poder ofrecer al correntino una propuesta enriquecedora, con conocimiento que vamos obteniendo de otras culturas” remarcó Carlos Falcó, cocinero correntino radicado en Córdoba e integrante de Níspero Cocina.


En este sentido, afirmó que la cocina correntina está a la altura de poder salir de nuestra provincia y fusionarse con cualquier otra cultura “y dejarnos bien parados con sabores ricos, con preparaciones caseras que le agregan mucha magia a la hora ofrecer platos para que el turista entienda y para que disfrute de una variedad de productos correntinos.

Valeria Molina, oriunda de Loreto comentó que para las 10 lunas chamameceras el menú será variado. Empanadas charque, empanadas de búfalo, empanadas de carne cortada a cuchillo, mbeyú con topping de verduras y huevo frito, chipá guazú, mandioca frita, “guiso carrero”, mbaipý son algunas de las opciones que ofrecemos. “Para los amantes de los dulces tenemos alfajores de arándanos simples y bañados en chocolate y pastelitos de hojaldre” agregó. La coordinadora de la Red, Gisela Medina mencionó que en esta edición nos acompañan cocineros de Concepción, Pellegrini, Loreto, San Miguel, Mburucuyá, Chavarría y Caá Catí.


Níspero Cocina” ofrece una propuesta gastronómica para conocer Corrientes a través de sus sabores. Se trata de una experiencia única en la que conviven recetas tradicionales con otras que evocan al paisaje de estas tierras a través de sus productos: cordero, harina de maíz, fécula de mandiocas, miel de caña y frutos de monte son algunos de los que se amalgaman para presentar un pedacito de Corrientes en el plato.  chipá soó, quemadillo, chipá guazú, algunas de las recetas tradicionales recreadas y prontas a disparar recuerdos de la infancia.

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

Una empresa chaqueña impulsa la agricultura bajo riego en el oeste de Formosa

La empresa Agrocotton, liderada por la familia Linke (productores algodoneros oriundos de Chaco), desarrolló un modelo agrícola intensivo bajo riego en el oeste de la provincia de Formosa, una región tradicionalmente ganadera. En un establecimiento cercano a Laguna Yema, transformaron más de 7.000 hectáreas en superficie agrícola, con 1.440 hectáreas bajo riego por aspersión y el resto en secano. 

Estabilidad cambiaria sin reflejo en góndolas: la recesión no da tregua

Aunque los últimos días mostraron cierta estabilidad en los mercados financieros, con una desaceleración en la suba del dólar y una leve mejora en los indicadores de riesgo país, el impacto sobre la economía real sigue siendo negativo. La inflación continúa presionando sobre los productos dolarizados, mientras que el estancamiento de los ingresos profundiza la caída del consumo.