La legislatura provincial sancionó una ley para promover el programa Sello Correntino

La Cámara de Senadores aprobó ayer la creación del componente con el objetivo de identificar, distinguir y potenciar la industria local. Están adheridas 134 empresas de diferentes rubros.

El programa Sello Correntino, del Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio, se encarga de administrar la marca Hecho en Corrientes, distinción que llevan todos aquellos productos, tanto bienes como servicios, generados por industrias radicadas en la provincia de Corrientes que cumplen con determinados requisitos y deciden identificarse como un producto de elaboración regional. Ayer en  su 22ª Sesión Ordinaria, la Cámara de Senadores se aprobó Expediente. Nº 12388/17 que motivó la sanción de la ley que formaliza la creación del programa.

Según la presente ley, el programa Sello Correntino se encuentra en plena etapa de implementación con excelentes resultados en todo el ámbito de la provincia. Actualmente, están adheridas 134 empresas correntinas del rubro de alimentos, bebidas, industria textil y calzados, foresto industria, productos de diseño, servicios, entre otros.

Al formar parte del programa, las empresas acceden a diferentes beneficios como capacitaciones, asistencia técnica en distintas áreas, promoción y publicidad, así como la apertura de nuevos canales de comercialización y el atributo diferencial de ser identificado como un producto local, preferido por todos los correntinos.

En el texto de la ley se destaca el objetivo del programa: “alcanzar un sueño compartido: producir y vender en la provincia, generando un círculo virtuoso que promueva el desarrollo local a través de la diversificación de la economía, la generación de trabajo y la revitalización del mercado”.  

La aprobación de la ley representa un reconocimiento institucional, de gran importancia para la provincia, y tiene como fin potenciar la economía local a través del trabajo con el sector privado, atendiendo las necesidades reales de las pymes provinciales.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)