La legislatura provincial sancionó una ley para promover el programa Sello Correntino

La Cámara de Senadores aprobó ayer la creación del componente con el objetivo de identificar, distinguir y potenciar la industria local. Están adheridas 134 empresas de diferentes rubros.

El programa Sello Correntino, del Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio, se encarga de administrar la marca Hecho en Corrientes, distinción que llevan todos aquellos productos, tanto bienes como servicios, generados por industrias radicadas en la provincia de Corrientes que cumplen con determinados requisitos y deciden identificarse como un producto de elaboración regional. Ayer en  su 22ª Sesión Ordinaria, la Cámara de Senadores se aprobó Expediente. Nº 12388/17 que motivó la sanción de la ley que formaliza la creación del programa.

Según la presente ley, el programa Sello Correntino se encuentra en plena etapa de implementación con excelentes resultados en todo el ámbito de la provincia. Actualmente, están adheridas 134 empresas correntinas del rubro de alimentos, bebidas, industria textil y calzados, foresto industria, productos de diseño, servicios, entre otros.

Al formar parte del programa, las empresas acceden a diferentes beneficios como capacitaciones, asistencia técnica en distintas áreas, promoción y publicidad, así como la apertura de nuevos canales de comercialización y el atributo diferencial de ser identificado como un producto local, preferido por todos los correntinos.

En el texto de la ley se destaca el objetivo del programa: “alcanzar un sueño compartido: producir y vender en la provincia, generando un círculo virtuoso que promueva el desarrollo local a través de la diversificación de la economía, la generación de trabajo y la revitalización del mercado”.  

La aprobación de la ley representa un reconocimiento institucional, de gran importancia para la provincia, y tiene como fin potenciar la economía local a través del trabajo con el sector privado, atendiendo las necesidades reales de las pymes provinciales.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)