La demanda de cítricos y las exportaciones de peras y manzanas aumenta pese a la pandemia

Es el dato que arroja el Nuevo semáforo de las Economías Regionales que elaboró el área de Economía de Coninagro, con datos de agosto 2020. También mejoran las exportaciones de peras y manzanas, el sector lechero sigue en crisis.

De acuerdo con los datos que revela Coninagro, hay 4 actividades en rojo, 6 en amarillo y 9 en verde, conforme esta herramienta que, como todos los meses, publica la confederación cooperativista para que el productor agropecuario pueda hacer un seguimiento de los indicadores que se analizan.

Al respecto, el Área de Economía de la entidad explicó que: “los cambios principales se dan en la actividad de porcinos, básicamente por un cambio en la demanda que repercute en los precios en forma directa”. Y agregaron que: “este cambio fue importante respecto de la evolución de los últimos meses”.


A su vez, el informe técnico destaca que: “el segundo cambio importante se muestra en Yerba Mate ya que va cerrando la cosecha 2020 con bajas sensibles en el volumen de producción, lo que afecta las perspectivas para este año inclusive importando materia prima desde Paraguay”.

Los datos indican un crecimiento en la demanda de cítricos. Al respecto, Nicolás Carlino, prosecretario de Fedecoop, consejero de Coninagro por Corrientes y productor de cítricos, explicó que la mejora en el sector se debe a “una demanda sostenida”, a la vez que “hay una caída de la producción, hay menos fruta, pero ante la alta demanda y baja oferta, suben los precios y eso mejora la performance del sector citrícola”.

“El aumento en la demanda de cítricos entendemos que se da porque la gente sabe que su consumo es beneficioso para tratar cuadros respiratorios”, remarcó Carlino.

Por su parte, Sergio Riskin, presidente de la Primera Cooperativa Frutícola de General Roca, Río Negro, contó que pudieron llevar adelante la temporada “tanto en la cosecha, la actividad de los productores en las chacras, como el empaque de frutas en la cooperativa, con dificultad, cumpliendo protocolos muy exigentes, pero hemos tenido resultados y pudimos trabajar toda la fruta”.

“La preocupación es para la próxima temporada, en la cosecha 2021 que comienza con la pera en enero. Sucede que la mayor parte de la fruta es cosechada por mano de obra que viene del norte del país, de Tucumán, Entre Ríos, Santiago del Estero, entre otras y no sabemos si los trabajadores rurales podrán venir por el tema pandemia”, agregó Riskin.

“En la planta de empaque el embalado de fruta es artesanal y hay gran aglomeración de gente”, indicó.

Para redondear, sostuvo que “los canales comerciales están” y señaló: “En cuanto al futuro somos optimistas porque la gente vuelve a lo natural y al consumo de alimento sanos, hay una búsqueda de conocer más acerca de los alimentos. El consumidor quiere saber cómo y quién lo produce y bajo qué normas de responsabilidad social y seguridad alimentaria”.

Asimismo, los especialistas consideran que algunas actividades, como la leche, profundizaron sus condiciones críticas. En el mes de agosto continúa la tendencia estancada en los precios, sin perspectivas de modificación en el corto plazo. “Similar situación se observa con el algodón, ovinos y tabaco, que continúan en rojo en este mes”, indica el informe.


En la síntesis del panorama productivo, el presidente de Coninagro, Carlos Iannizzotto, dijo: “estamos en un momento complejo con la pandemia y la economía en general, pero tenemos que superar las adversidades. El productor todas las mañanas se levanta con el ánimo de salir adelante a pesar de los golpes del clima, con heladas, incendios, sequía. Este informe que hoy presentamos tiene producciones en crecimiento y actividades en crisis. No vamos a bajar los brazos, desde Coninagro queremos continuar trabajando para seguir produciendo, tener más hectáreas plantadas, más empleo y herramientas financieras para nuestras cooperativas”, resumió el mendocino.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.