Interés de empresarios alemanes sobre el potencial de Entre Ríos para generar inversiones

El gobernador Gustavo Bordet se reunió en Buenos Aires con empresarios portuarios alemanes y autoridades de la Embajada de Alemania para informarles sobre las posibilidades de inversión en Entre Ríos.

Tras la reunión, realizada en la Casa de Entre Ríos, en Buenos Aires, Daniel Krull, encargado de negocios de la Embajada Alemana en Buenos Aires, explicó que en el encuentro con el gobernador pudieron interiorizarse del potencial de la provincia en diferentes sectores.

“Tuvimos una reunión con el gobernador a partir del interés de la Embajada alemana de conocer un poco más el potencial económico y cultural de la provincia. Tocamos algunos temas de la logística comercial y también aspectos de intercambio académico”, detalló el diplomático que participó del encuentro junto al CEO de Hamburg Port Consulting, del Grupo HHLA, el principal operador del puerto de Hamburgo y uno de los mayores de Europa.

Por su parte, el presidente del Instituto Portuario de Entre Ríos, Carlos Schepens, que también participó del encuentro junto al fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes y el diputado Martín Anguiano, dijo que en la reunión se trabajó en torno a las operaciones portuarias en la hidrovía el río Paraná.

Detalló que fundamentalmente se dialogó sobre el potencial del puerto de Ibicuy, en el marco del plan de desarrollo que tiene la provincia para esta
importante estación fluvial que está recuperando su operatividad al haberse completado las obras.

"Dialogamos sobre el desarrollo de los puertos de Entre Ríos, a los efectos que el traslado de la producción tanto de la Mesopotamia como en la hidrovía del río Paraná reduzca los costos y se pueda producir más y mejor, generando más trabajo genuino para la provincia".

Indicó que se trabajó mucho en la recuperación del puerto y que paralelamente se buscan inversores y la llegada de barcos para que se realicen las cargas. "Tenemos mucha gente interesada para poder empezar a trabajar, como el sector del arroz que no está pidiendo desde hace tiempo por el puerto de Ibicuy. El excedente exportable del arroz saldrá rápidamente por Ibicuy sin la necesidad de mucha infraestructura. Otros productos como la arena, con cuyos empresarios tenemos reuniones habituales, estamos viendo la manera de reducir los costos logísticos. Esto es gestión comercial además de la gestión de infraestructura”, indicó el funcionario.

Por último dijo que ahora se van a encarar algunas mejoras dentro del puerto, “básicamente la playa de trabajo, que el gobernador nos acaba de aprobar y vamos a trabajar en forma inmediata para poder arrancar rápidamente con los productos de la provincia y de la región y luego iremos por la hidrovía del Paraná para que Ibicuy sea el puerto de transferencia de cargas".

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.