Industria panificadora promueve la reinserción social y cumple su quinto aniversario

El lugar brinda nuevas oportunidades para la reinserción social a personas en conflicto con la ley penal y receptores de planes sociales.

La panadería Furman fue un emprendimiento privado que nació en la ciudad de Santa Fe y que cerró sus puertas en el año 2003, luego de la grave inundación que afectó a gran parte de la capital provincial.

El primer punto de venta de la panificadora “La Sarita”, ubicada en barrio Roma, cumplió cinco años desde que el gobierno de Santa Fe volvió a ponerla en marcha con un rol social. Los trabajadores son participantes del programa Juventudes Incluidas, quienes a través de la enseñanza de un oficio y elaboran productos de calidad que se venden a precios accesibles para los sectores más humildes. Así se les da la oportunidad de reinsertarse socialmente a personas en conflicto con la ley penal.

De la iniciativa intervienen el Ministerio de Seguridad, a través de la Secretaría de Seguridad Comunitaria, del Servicio Penitenciario y el Instituto Autárquico Provincial de Industrias Penitenciarias (IAPIP), junto con el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia.

Reinserción social

El gobierno de Santa Fe asumió el compromiso de volver a ponerla en marcha en el mismo predio donde funcionaba originalmente, Lamadrid y Vera. Allí funciona no sólo la fábrica sino también el primer punto de venta. El otro se encuentra en el norte de la ciudad.

En sus instalaciones trabajan personas que por su buena conducta gozan de salidas transitorias del Instituto Penitenciario de Las Flores, del Patronato de Liberados, y jóvenes que participan del Programa Juventudes Incluidas, como también personas sin trabajo que forman parte de las acciones de capacitación laboral del Ministerio de Desarrollo Social.

En total, hay 17 personas que realizan tareas en dos turnos para elaborar pan, facturas, pizzas, bizcochos y otros productos. Del último egreso que hubo de maestros panaderos, ocho de ellos consiguieron trabajo fuera de la panificadora o impulsado emprendimientos propios.

Mientras que del 60% de las personas que transcurrieron la capacitación tienen entre 18 y 34 años, siendo mayoritariamente hombres.

El pasado noviembre cumplió dos años el local de la Sarita del Norte, el punto de venta ubicado en Blas Parera al 8800 donde se comercializan productos panaderiles elaborados por personas privadas de la libertad o que han cumplido condena y que necesitan una reinserción social a través de un oficio.

Blanca es una de las personas que, integrada al proceso de reinserción comenzó aprendiendo a elaborar pan, facturas y bizcochos. A seis meses fue elegida para atender al público en el local de ventas de Lamadrid y Vera: “Me ofrezco para trabajar los domingos o los feriados y comparto momentos con los chicos de producción”, explica. Hace ya cinco años que Blanca forma parte de la familia de la Furman, proyecto al que describe como “algo grande, hermoso, lindo” y que para ella es su “cable a tierra”.

El anhelo de la trabajadora es que la panificadora “no se cierre nunca y que siempre esté para el que necesita el trabajo, para comenzar estudiando, aprendiendo y que después se incorpore a otro lugar a trabajar”.

Norma Gozzarelli, maestra panadera y egresada de la Furman contó que ‘La Furman me aportó un oficio para defenderme en la vida. Después de 16 años detenida encontré una salida laboral. Acá está mi corazón: volví como maestra panadera y ayudo a los chicos a capacitarse”, sostuvo Gozzarelli.

Maersk apuesta por el norte argentino (y redefine la logística regional)

La confirmación del interés de Maersk (la mayor naviera del mundo) en operar en el puerto misionero representa un giro estratégico para el tramo superior de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La incorporación de esta gigante global promete ampliar frecuencias hacia destinos clave como China y Estados Unidos, reduciendo al mismo tiempo los costos logísticos para sectores exportadores como la forestoindustria, el té y la yerba mate.

Bayer avanza en energía limpia con un acuerdo solar para su planta María Eugenia

Bayer y MSU Green Energy firmaron un acuerdo estratégico para abastecer con energía solar a la planta María Eugenia, ubicada en Rojas, provincia de Buenos Aires. Se trata de la planta de procesamiento de semillas de maíz más grande del mundo, propiedad de Bayer, que a partir de este contrato abastece más del 50% de su consumo energético anual con fuentes limpias.

Inversión estratégica: comienza la construcción de un nuevo hotel internacional en Entre Ríos

El Grupo Hotelero Albamonte (GHA) y Río Uruguay Seguros (RUS) anunciaron el inicio de obras del hotel Days Inn en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, un proyecto que duplica su escala inicial y promete convertirse en un motor clave para el desarrollo turístico y corporativo de la región. La inversión contempla ahora 83 habitaciones, en lugar de las 40 previstas originalmente, como respuesta al fuerte interés de inversores locales.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.

¿Cuál es el mejor momento para visitar Miami en 2025? (siempre…): Guía completa para disfrutar según tus prioridades

(Por Maurizio y Maqueda) La clave para unas vacaciones inolvidables en Miami: elegir la temporada adecuada según tus intereses y presupuesto. Miami, la joya del Caribe estadounidense, atrae a millones de turistas cada año gracias a su clima tropical, playas de ensueño, eventos internacionales y una cultura vibrante que combina latinoamérica, EE.UU. y Europa. 

Transformación y estrategia: el marketing como proceso infinito

El 11° Congreso Regional de Marketing reunirá a expertos y profesionales para debatir sobre la evolución del marketing en un entorno empresarial cada vez más cambiante. Con foco en la innovación, la conexión emocional y la creación de valor sostenible, el evento propone repensar cómo las marcas se adaptan, se comunican y se transforman.