Hidrovía Paraná - Paraguay: acuerdo federal crea un Consejo e impulsa su control y realización de obras

El acto fue presidido por el Presidente de la Nación, Alberto Fernández desde el puerto General San Martín en la provincia de Santa Fe. De la firma participaron siete gobernadores y funcionarios nacionales. Se crea un Consejo Federal de Hidrovía y se establece el compromiso a impulsar la creación de una Sociedad del Estado. El 80% de la exportación nacional sale por esta hidrovía y es fundamental para mejorar la competitividad internacional de los productos argentinos

Con el Acuerdo Federal de la Hidrovía Paraná - Paraguay, se crea un Consejo Federal de Hidrovía de carácter consultivo que funcionará en Rosario e integrado por el Ministerio de Transporte y las siete provincias ribereñas al curso de agua, entidades empresarias, gremiales, representativas de usuarios y organismos académicos. A su vez, los firmantes se comprometieron a impulsar la creación de una Sociedad del Estado para la administración, control y la realización de eventuales obras complementarias y accesorias a la Hidrovía.

El acto, realizado en el lugar histórico nacional “Batalla de Punta Quebracho”, Puerto General San Martín, fue presidido por el presidente de la Nación con la participación además de los gobernadores de las Provincias de Santa Fe, Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Chaco.


Durante su discurso el Presidente de la Nación agradeció a los gobernadores a los legisladores y los ministros presentes, en otra parte de su alocución, anunció que en Rosario estará la sede del Consejo Federal de la Hidrovía. “Lo que allí se decida será el consenso de las provincias litoraleñas de este río magnífico, como canal de transporte y de crecimiento”. “Queremos que Dios esté en todas partes y atienda allí donde cada provinciano lo está necesitando para poner de pie y en marcha nuevamente al país”, concluyó. Y finalizó con un mensaje de esperanza: “Bienvenido que la hidrovía quede en manos de las provincias y que la producción siga creciendo. Mientras tanto cuidémonos, nada es más importante que la salud de los argentinos”.

A través de un DNU del Poder Ejecutivo Nacional se crea la Administradora Federal Hidrovía Sociedad del Estado. El ente estará integrada por el Estado nacional con una participación del 51 % del capital social (Ministerio de Transporte 21 %, Ministerio de Desarrollo Productivo 15 % y el Ministerio del Interior 15%) y un 49 % por las siete provincias.

La Administradora será quien tendrá la administración y control de la licitación que realizará el Ministerio de Transporte. Además, podrá realizar obras complementarias, accesorias e intervenir en futuras licitaciones de ampliación, operación y mantenimiento del sistema de señalización y tareas de redragado y mantenimiento de Hidrovía.

Sería de esta manera similar a la Administración General de Puertos Sociedad del Estado (AGPSE), que funciona bajo la órbita del Ministerio de Transporte nacional de forma descentralizada, con estructura y presupuesto propio, y controla a los concesionarios del Puerto Buenos Aires así como también a los permisionarios que operan bajo su jurisdicción.

La importancia de la hidrovía para la República Argentina representa una alternativa al transporte terrestre menos costoso y ambientalmente más sustentable. A su vez, se trata de un cauce de salida de aproximadamente el 80% de la exportación nacional.

Su desarrollo es fundamental para mejorar la competitividad internacional de los productos argentinos, pero para mejorar su navegabilidad es necesario aumentar el dragado y la señalización en pasos críticos. Además, la ampliación, hasta la confluencia, permitirá una integración y utilización de los puertos de aguas arriba de la Ciudad de Santa Fe (entre ellos Barranqueras y Las Palmas) propiciando un mayor desarrollo económico para la región y el país. La hidrovía Paraná – Paraguay posee una extensión de 3.442 kilómetros desde Puerto Cáceres, Brasil hasta Puerto Nueva Palmira, Uruguay.


Entre los beneficios del dragado se destacan el ahorro en la operatoria de buques, agencias marítimas y la navegación (menor costo de combustible, honorarios de prácticos y seguros). Además, se potencia el federalismo portuario, facilitando el acceso a la Vía Troncal Navegable desde los puertos nacionales, lo que permitiría que las barcazas que van o vuelven desde Paraguay o Brasil, hagan carga y descarga en los puertos de Argentina. Así se podría volver a pensar en barcazas de bandera nacional que reduzca considerablemente los costos de logística interna, y comiencen a realizarse mayor cantidad de trasbordo fluviales y evitar el camión.

Con el cambio de la dirección de entrada a la Hidrovía a través del Canal, los flujos marítimos quedan más alineados a los puertos sureños, pudiendo recibir y dar más carga, y sobre todo potenciar puertos de aguas profundas del sur.

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.