Garay visitó la planta de almidón de Puerto Esperanza y asegura que comenzarán la producción en pocos días

El ministro de agro y la producción, José Luis Garay, y el el subsecretario de desarrollo y producción vegetal, Yaco Mazal, recorrieron la nueva fábrica misionera y dieron detalles sobre su capacidad. A su vez, se refirieron a un eventual problema de suministros de su principal materia prima: la mandioca. 
 

A principios de esta semana, Garay visitó las obras realizadas en las localidad de  Puerto Esperanza -financiadas por el ministerio que dirige pero ejecutadas por Fundación Asuntos Agrarios-, y determinó que la Planta Industrial de Almidón de Mandioca será puesta en marcha en los próximos días. 

Según dijo el funcionario, la fábrica será capaz de procesar 50 toneladas diarias de mandioca, para convertirlas en almidón. En ese sentido, especificó que esta tentativa es "la expectativa inicial que podría hacer que económicamente sea viable y sustentable en el tiempo".

A su vez, Garay aclaró que para alcanzar esos niveles productivos serán necesarios  "entre quinientas y mil hectáreas de plantaciones de mandioca del productor primario". Sin embargo según el subsecretario Mazal, en la actualidad solo hay aproximadamente 250 hectáreas de mandioca disponibles en la zona. 

Para solucionar dicho inconveniente, el encargado de desarrollo y producción vegetal dijo que “la idea es ampliar la cuenca en función a los rendimientos que son muy variables", a lo que agregó: "Vamos a ir viendo la posibilidad de trabajar con 500 hectáreas de mandioca este año y otras 500 el año que viene". 

Por último, Mazal señaló que desde el gobierno tienen previsto “trabajar con el INTA y la Biofábrica de Misiones en la multiplicación de la variedad con mayor porcentaje de fécula", y "brindar capacitaciones para aumentar el potencial de producción".

(Agencia Télam)

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)