Este aumento del 37% en el combustible, ¿fue el último del año?

El presidente de la Cámara de Expendedores del Chaco, Oscar Gaona explicó que el precio del combustible es un commodity “que había ido aumentando en forma muy baja respecto de la inflación y ni siquiera acompañaba la devaluación del dólar”. Comentó además que el precio del barril de crudo, Argentina lo mantenía un 30% menos de lo que valía en el resto del mundo. 

“Era algo que políticamente servía en su momento, pero no era funcional. Sabíamos que en algún momento se tenía que empezar a transparentar el precio del combustible”, manifestó Gaona en una entrevista con Chaco TV.


El referente de Expendedores advirtió además que con esta depreciación de la moneda de casi 104%, este no va a ser el único aumento. Aunque anticipó que las petroleras estiman que no habrá más aumentos en lo que queda del año, y que posiblemente los dos primeros meses del año 2024, tampoco.

Seguramente la brecha va a ir cerrándose a partir de la última semana de febrero, o tal vez en marzo del 2024, manifestó, al considerar que el precio del combustible en Argentina -solo teniendo en cuenta las devaluaciones- debería ser de más del 74%, y el aumento fue de la mitad.

Explicó así que, guiándose por el dólar oficial, el litro de nafta súper debería costar casi 880 pesos, y que el aumento de YPF y Shell es de alrededor de los 640 pesos; una brecha de unos 240 pesos. 


Gaona
aclaró, que siguiendo la economía propuesta por el gobierno nacional, el Estado no interviene ni regula el precio del combustible. Sostuvo también que el aumento impactará en los empresarios y en el bolsillo del consumidor final. Una disminución del consumo local permitirá la exportación del combustible. Eso favorece las arcas del Tesoro, que realmente están necesitando de dólares para después poder importar un montón de otros insumos que están haciendo falta, explicó.

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.