Estados Unidos podría dejar de comprar té argentino (no admiten el reemplazo del glifosato por bioherbicidas)

Los importadores de Estados Unidos advirtieron que interrumpirán la compra de té que se produce en Misiones si se avanza en el uso de elementos menos dañinos para el ambiente que no están certificados internacionalmente.

La entidad Tea Association of the USA Inc. detalló que actualmente son 52 las sustancias químicas autorizadas en los cultivos de té a nivel mundial, y que se trabaja en la aprobación de otras, así como también los límites permitidos.


Estados Unidos importa en promedio el 66% de todo el té que se produce en la Argentina.

La advertencia llevó a los industriales tealeros de Misiones a presentar un recurso judicial ante el Superior Tribunal provincial, pidiendo la inconstitucionalidad de la Ley publicada en el Boletín Oficial en julio pasado, que prohíbe el uso del glifosato en plantaciones de té.

Desde La Tea Association of the USA Inc. remarcaron que están al tanto de la nueva legislación que empezará a regir a mediados de 2025 en Misiones y señalaron que si se produjera un cambio sin establecer una tolerancia de importación para este nuevo químico producido localmente, todos los tés que utilicen dicho químico se considerarán adulterados y no se permitirá su consumo en el país del norte.

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.