Entre Ríos es una de las provincias de mayor inversión vial con fondos propios

La novedad surgió tras la LVIII asamblea anual del Consejo Vial Federal (CVF) desarrollada en San Juan. Se evaluó la construcción y rehabilitación de rutas y accesos, entre otras obras.

Una prolija política financiera y administrativa llevada adelante por el Gobernador Gustavo Bordet ha permitido que Entre Ríos ocupe el cuarto lugar en lo que ha inversión vial refiere.

Lo meritorio del logro es que pese a la falta de recursos girados desde la Nación, la actual gestión entrerriana, lleva un plan de obras viales financiadas con recursos propios entre las que se destacan construcción y rehabilitación de rutas; accesos nuevos; construcción y arreglos de puentes, alcantarillas; trabajos de enripiados y reposición de broza en caminos, entre otras tareas viales.

Al término de la asamblea, que reunió a las vialidades de todo el país, la titular del organismo provincial, Alicia Feltes, destacó el hecho que Entre Ríos haya quedado cuarta en inversión vial con fondos propios entre las vialidades del país detrás de tres grandes provincias como Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.

“Este índice surge de lo invertido por la Provincia con recursos propios, de su población y del consumo en combustible. Por eso quiero destacar la decisión política del Gobernador Bordet de continuar las obras con fondos propios. En algunos casos, estamos a la espera que la Nación nos gire los recursos, pero no hemos paralizados los trabajos”, aseveró.

A su vez, señaló que durante el encuentro se planteó ante la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), la aguda crisis financiera que atraviesan los entes viales. “Nos preocupa, dado el aumento que han sufrido, por ejemplo los combustibles, transporte y asfalto. Los índices han quedado desactualizados respecto de los costos de las obras”.

Asimismo, la titular de Vialidad de Entre Ríos, indicó que se abordaron otros temas como: auditoría y presupuesto del Consejo Vial Federal; determinación de coeficientes para el Ejecutivo 2019; Fondos de Coparticipación Vial; Proyecto de modificación a Ley de Combustibles; normativas sobre transportes de cargas; control de pesos; bitrenes; convenios de ejecución de obras con la DNV y nuevas técnicas para la realización de estudios y proyectos.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)