El sector gastronómico y hotelero de Misiones solicitó la apertura de los pasos fronterizos sobre el río Uruguay

La Asociación Misionera de Bares, Restaurantes y Afines (AMBRHA) solicitó que se analice la apertura de los pasos fronterizos ubicados sobre el río Uruguay, con el objetivo de impulsar el turismo.


 

Desde la Asociación Misionera de Bares, Restaurantes y Afines (AMBRHA), en vista de que la apertura del Puente Internacional Tancredo Neves sería una posibilidad en pocos días más, se solicitó que se tenga en cuenta también la apertura de los pasos fronterizos con Brasil, ubicados sobre el Río Uruguay.


Gustavo Alvarenga, presidente de AMBRHA, aclaró que el pedido de consideración no tiene como objetivo que la apertura de dichos pasos se realice de forma paralela con la del Puente Internacional Tancredo Neves, sino que es únicamente una solicitud para que «se tenga en carpeta».

En este sentido, destacó la importancia de cumplir con los protocolos sanitarios y respetar los tiempos que se establecen para el cumplimiento de los mismos. «Nosotros comprendemos y aceptamos todos los pasos que se siguen, siempre tuvimos una mesa de diálogo con las autoridades y siempre nos explicaron porqué se toman las medidas. Sabemos de los tiempos, nos estamos acostumbrando a tener paciencia.», afirmó.

«Esto es todo a corto plazo, no podemos tener una mirada a largo plazo. Vemos día a día cómo va evolucionando la parte sanitaria y las autorizaciones» dijo, asegurando que la apertura de los pasos fronterizos del Río Uruguay podrían favorecer a la economía provincial.


En cuanto al turismo interno de la provincia, afirmó que se desarrolló de forma óptima, y explicó que esto habría ocurrido como consecuencia de la falta de otras alternativas. Sin embargo, sobre los hoteles «más grandes«, dedicados al sector corporativo, aseguró que la ocupación no logró cumplir con los números esperados, «fue un golpe enorme y costó mucho más«, dijo. «El posadeño va más al interior y no recibe (en la capital provincial) tanto turismo de ocio desde el interior de la provincia».

«El turismo carretera fue un hito muy importante, empezamos a ver un poquito de luz en el medio de toda la oscuridad que hubo», resaltó sobre la carrera que tuvo lugar en el Autódromo Rosamonte el pasado domingo 22 de agosto. Aunque por los protocolos sanitarios no asistió la misma cantidad de personas que en las fechas anteriores a la pandemia, Alvarenga reconoció que fue un movimiento importante para la economía hotelera y gastronómica.  


En cuanto al programa Pre Viaje, afirmó que podría ayudar bastante al sector turístico. «La gente probó y anduvo el Pre Viaje, fue bastante positivo. Dicen que está funcionando muy bien, que hay muchas consultas y muchas se concretan», agregó, y no dejó pasar el hecho de que el avance de la campaña de vacunación contra el coronavirus también sería un aspecto que favorecería al turismo.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.