El IERAL realizó el informe de Coyuntura Regional NEA sobre las Exportaciones de la región

En esta oportunidad se analiza como fue el desempeño de las exportaciones de las provincias del NEA ( Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones) como así también la evolución de aquellos productos que exporta la región a distintos puntos del mundo.

Las exportaciones de las provincias del NEA en el año 2020 ascendieron a US$ 586 millones en la Provincia de Corrientes, US$ 392 millones en la provincia de Misiones, US$ 376 millones en Chaco y US$ 30 millones en la provincia de Formosa. 


A su vez, con respecto al año anterior, en la provincia de Chaco las exportaciones cayeron un 25%, en la provincia de Formosa la caída fue del 63% y en la provincia de Misiones disminuyeron un 11%. La única excepción fue la provincia de Corrientes, donde las exportaciones crecieron 170% (principalmente explicado por el crecimiento de las exportaciones de Energía y Combustibles).


Si el análisis se realiza por productos, se destaca que durante los primeros meses del 2021 las exportaciones que crecieron fueron las de Algodón (+56,1%), Arroz (17,4%), Madera Aserrada de pino (52,2%) y el Té Negro a granel (+1,4%). Por otra parte, los productos que registraron caídas en el monto exportado, fueron Yerba Mate (-4,9%), Naranjas (-16,3%) y Tabaco Burley (-29,3%).


Finalmente en el informe se realiza un breve análisis de la reciente dinámica de las compras internacionales realizadas por los principales socios comerciales del NEA (entre ellos Brasil, Estados Unidos, China y Chile). Al hacerlo se destaca el crecimiento de las ventas de Madera y sus Derivados a Brasil y Estados Unidos, así como también el crecimiento de las ventas de Té a Estados Unidos y de Yerba Mate a Chile. En el caso de las ventas a China se destaca la contracción tanto en el caso de Pasta Celulósica como de Maderas y sus Derivados.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.