El desarrollo de la industria del software no se detiene (en el Chaco creció casi el 30%)

La industria del software no para de crear empleos en todo el país, cuenta con los salarios reales más dinámicos de la economía y en enero alcanzó la tasa de feminización más alta de los últimos seis años, con el 32,9% de participación de mujeres en el total.

El coordinador del Plan Argentina Productiva 2030, Daniel Schteingart, señaló que el sector no para de crear empleos, con 137.431 puestos de trabajo en enero, un 39% más que en el mismo mes de 2017, y destacó que los salarios son los más dinámicos de la economía.

Asimismo, puso de relieve que el sector viene feminizándose persistentemente desde 2017 y que en enero, el 32,9% de los puestos de trabajo fueron femeninos, la mayor cifra en más de seis años. Falta todavía un buen trecho aún para la igualdad, pero la tendencia es alentadora, resaltó.
 


Schteingart remarcó la distribución regional del crecimiento del empleo, en el que partiendo de bases reducidas, La Rioja, Misiones, San Juan y Tierra del Fuego son las que vienen experimentando las mayores subas relativas, con incrementos bianuales del 125,6%, 74,5%, 69,3%, 66,2% y 63,9%, respectivamente. El listado de aumentos porcentuales se completa con Jujuy (55,9%), La Pampa (53,1%), Catamarca (43,8%), Tucumán (42,5%), Salta (41,4%), Entre Ríos (40,9%), Mendoza (40,2%) y Santiago del Estero (40%).

Con crecimientos menores se anotaron Neuquén (33,3%), Chubut (30,4%), Chaco (29,7%), Corrientes (27,8%), Santa Cruz (27,6%), San Luis (24,7%), Córdoba (22,2%), Río Negro (21,1%), Buenos Aires (19,1%), Santa Fe (18,6%) y CABA (10,5%).

El funcionario aclaró que la provincia de Buenos Aires, CABA, Córdoba y Santa Fe "fueron las de mayores subas absolutas", respectivamente con 8.537, 5.074, 2,178 y 1.081 trabajadores más que en enero de 2020. En la nómina siguen en orden decreciente Mendoza, con 761 empleados de incremento bianual, Tucumán (441), Entre Ríos (384), Chaco (233), Misiones (232), San Juan (215) y Salta (201). Entre 100 y 200 empleados de aumento en los últimos dos años figuran Corrientes (172), Jujuy (152), Neuquén y La Rioja (ambas con 147), Chubut (121), San Luis (108) y Río Negro (104).

Con menos de cien empleados de crecimiento bianual estuvieron La Pampa (94), Tierra del Fuego (85), Santiago del Estero (76), Formosa (73), Catamarca (49) y Santa Cruz (48).

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

Una empresa chaqueña impulsa la agricultura bajo riego en el oeste de Formosa

La empresa Agrocotton, liderada por la familia Linke (productores algodoneros oriundos de Chaco), desarrolló un modelo agrícola intensivo bajo riego en el oeste de la provincia de Formosa, una región tradicionalmente ganadera. En un establecimiento cercano a Laguna Yema, transformaron más de 7.000 hectáreas en superficie agrícola, con 1.440 hectáreas bajo riego por aspersión y el resto en secano. 

Estabilidad cambiaria sin reflejo en góndolas: la recesión no da tregua

Aunque los últimos días mostraron cierta estabilidad en los mercados financieros, con una desaceleración en la suba del dólar y una leve mejora en los indicadores de riesgo país, el impacto sobre la economía real sigue siendo negativo. La inflación continúa presionando sobre los productos dolarizados, mientras que el estancamiento de los ingresos profundiza la caída del consumo.