El Chaco entre las tres provincias que lideran el crecimiento del empleo formal privado

Según el Panorama productivo del Centro de Estudios para la Producción (CEPXXI), 20 de las 24 provincias argentinas crecieron en materia de empleo formal privado entre febrero de 2022 y el mismo mes de 2020. Se destacan Formosa, con un incremento del 9,6%, Chaco con 8,2% y Catamarca, con 7,9%. 

La provincia del Chaco se posicionó nuevamente en el ránking de distritos que registraron el mayor aumento del empleo formal privado en el país, superando los niveles pre pandemia. 

El documento, determina que entre febrero de 2022 y el mismo mes de 2020, la provincia del Chaco acumuló un total de 8,2% de crecimiento en el empleo formal privado. Estos datos, la ubican entre las jurisdicciones con mayor crecimiento, junto con Formosa, con un incremento del 9,6%, y Catamarca, con 7,9%. 
 


“Observamos un gran desempeño de las provincias del Norte Grande, ya que las tres provincias que tuvieron una mayor evolución porcentual fueron Formosa, Chaco y Catamarca. También hay un muy buen desempeño de Santiago del Estero, Corrientes, Misiones, Tucumán. Eso respalda en gran medida lo que veníamos planteando en el marco de políticas diferenciales para el Norte Grande”, señaló el ministro de Producción, Industria y Empleo, Sebastián Lifton.

Además, 20 de las 24 provincias argentinas superaron los niveles de empleo formal privado en comparación con los niveles pre pandemia. En este sentido, se destacan los sectores de industria, e información y comunicación, principalmente con la producción de software. 

Puntualmente en Chaco, según datos comparativos entre febrero de 2020 y febrero de 2022, se destaca el incremento en los puestos de trabajo asalariados registrados en los sectores de la construcción, con un aumento del 67,8%, de la información y comunicación, con 11,9%, el sector agropecuario con 11,5%, industria con 7,6%, y comercio con 3,3%.

En cuanto al empleo en el sector agropecuario, la provincia del Chaco es la que tuvo el mayor crecimiento del empleo privado formal en los últimos dos años, liderando el índice de evolución a nivel nacional.

El informe estipula que en el semestre comprendido entre agosto de 2021 y febrero de 2022, 119.000 personas pasaron a ser asalariadas registradas en el sector privado, lo que equivale a una variación del 2%, y a un promedio de casi 20.000 nuevos empleos privados registrados mensuales. 

El Panorama Productivo del CEP XXI desarrolla un análisis integral de la coyuntura económica tomando como base el relevamiento de datos públicos y privados. También se monitorea la dinámica del entramado productivo a través de cinco ejes de la economía real: sectores productivos, consumo, precios, empleo e ingresos, y comercio exterior.

El Gobierno provincial impulsa una serie de políticas públicas con el objetivo de generar mecanismos de inserción laboral en el sector privado, fortalecer las condiciones de empleabilidad, fomentar el acceso al empleo formal privado con igualdad de oportunidades y fomentar el desarrollo de competencias y habilidades laborales. 

Se trata de programas de incentivo a la contratación de personal en los cuales el gobierno otorga a los empleadores un aporte no reintegrable por cada persona contratada durante 24 meses, beneficiando tanto a las empresas que busquen incorporar mano de obra como a personas sin acceso al mercado laboral.

La provincia también cuenta con el Fondo de Desarrollo Industrial, que promueve la inversión en proyectos estratégicos radicados y a radicarse en Chaco. Está destinado a actividades industriales y agroindustriales, servicios a la industria e industria del software. 

A través del programa Chaco Reactiva, se financian proyectos de inversión que apunten a la generación de empleo, introducción de innovaciones, fortalecimiento de cadenas de valor estratégicas, impacto en exportaciones, sustitución de importaciones y desarrollo de proveedores locales. 

Otra de las apuestas fuertes del Gobierno provincial es el programa Fortalecer Mipyme, destinado al inicio o fortalecimiento de emprendimientos que requieran activos fijos y/o capital de trabajo. 

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

Una empresa chaqueña impulsa la agricultura bajo riego en el oeste de Formosa

La empresa Agrocotton, liderada por la familia Linke (productores algodoneros oriundos de Chaco), desarrolló un modelo agrícola intensivo bajo riego en el oeste de la provincia de Formosa, una región tradicionalmente ganadera. En un establecimiento cercano a Laguna Yema, transformaron más de 7.000 hectáreas en superficie agrícola, con 1.440 hectáreas bajo riego por aspersión y el resto en secano. 

Estabilidad cambiaria sin reflejo en góndolas: la recesión no da tregua

Aunque los últimos días mostraron cierta estabilidad en los mercados financieros, con una desaceleración en la suba del dólar y una leve mejora en los indicadores de riesgo país, el impacto sobre la economía real sigue siendo negativo. La inflación continúa presionando sobre los productos dolarizados, mientras que el estancamiento de los ingresos profundiza la caída del consumo.