El CAF aprobó un crédito por US$ 300 millones destinados a la infraestructura de 5 provincias del interior

Corrientes y Entre Ríos serán los distritos beneficiados en la región del Litoral por este nuevo acuerdo; Jujuy, Mendoza y Neuquén también recibirán parte del financiamiento. Enmarcado por Programa Federal de Infraestructura Regional (PFIR), este préstamo se destinará al desarrollo de obras de infraestructura de transporte, energía, hídricas y turismo.
 

Durante la 166° sesión del directorio del banco de desarrollo de América Latina (CAF) -realizada a principios de esta semana en Montevideo, Uruguay-, se aprobó la emisión de un crédito por US$ 300 millones para Argentina. El mismo impulsará el PFIR, que prevé intervenciones multisectoriales que beneficiarán a aproximadamente 800 mil personas en 5 provincias distintas (dos de las cuales beneficiarán a la región del Litoral). 

Los 4 ejes de este programa serán:

  • Energía: Con el fin de aumentar la capacidad de generación y transmisión de energía, el PFIR propone la construcción de la Estación Transformadora (ET) Litoral y una Línea de Alta Tensión (LAT) subterránea en 132 kVque. Así, se espera vincular la ET Corrientes Este con la construcción de la ET Santa Rosa y la LAT en 132 kV desde Saladas a esta nueva ET (ambas situadas en la provincia de Corrientes). 
  • Agua: Orientado a mejoras en el manejo de los recursos hídricos a través de obras del saneamiento ambiental, este eje propone intervenir el cauce del arroyo Manzores -en la provincia de Entre Ríos-, así como también el sistema de defensa aluvional en el área metropolitana de Mendoza, y la construcción de un acueducto ganadero en el departamento de La Paz  (Mendoza).
  • Transporte: Buscará mejorar las condiciones de tránsito mediante obras viales a reacondicionar 130 kilómetros de la Ruta Provincial 23 de Neuquén; 
  • Turismo:  Con el objetivo de promover el incremento de visitantes, el programa rehabilitará 42 km de vías del Tren de la Quebrada de Humahuaca en la Provincia de Jujuy.

Al respecto, el presidente ejecutivo de CAF, Luis Carranza, declaró: “Mejorar la infraestructura económica y social de las provincias a través de intervenciones ajustadas a las necesidades según la distribución geográfica y segmentación sectorial es un ejemplo de la actuación integral de CAF como socio del desarrollo en Argentina” y agregó “Adicionalmente, se promoverá el fortalecimiento institucional a los diferentes organismos involucrados en la ejecución del Programa”. 

Cabe mencionar que programa será co-ejecutado por el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional, órgano descentralizado del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda y por el Ministerio de Hacienda. 

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)