Desde la Cámara de Comercio e Industria de Posadas sostienen que hay que seguir gestionando la disminución del 50% en el IVA

El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas, indicó que es necesario contar con mayores herramientas fiscales por parte de Nación para garantizar la competitividad en un futuro escenario de fronteras abiertas.

Las economías locales se vieron beneficiadas por el cierre de fronteras que se dispuso en todo el territorio argentino con el objetivo de evitar el avance del coronavirus. Si bien se desconoce por cuánto tiempo regirá esta medida, que días atrás se prorrogó hasta el 21 de mayo para tratar de contener la segunda ola que azota al país, desde el sector comercial advierten que es necesario comenzar a prepararse para cuando se habilite la circulación por los pasos internacionales.

Al respecto el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP), Sergio Bresiski, en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones, indicó que nos tenemos que preparar “porque somos muy perjudicados en un escenario de fronteras abiertas”.


“Necesitamos más herramientas de las que se pueden llegar a conseguir con la quita de Ingresos Brutos. Tenemos que seguir gestionando ante Nación la disminución mínimamente del 50% en el IVA, es decir, tanto para el comercio, la industria y tal vez todo el aparato productivo y en eso entrarían todos los profesionales que trabajan. (Debemos) tener un IVA por lo menos del 10,5% y no del 21%”, resaltó.

Asimismo, apuntó que “es necesario que podamos reinvertir parte del 30% que pagamos de Ganancias dentro de nuestras empresas, comercios e industrias para poder modernizarnos, traer equipos tecnológicos, aumentar la escala de compra como comercios, para de esa manera bajar los costos y poder competir en un escenario de fronteras abiertas”, sentenció.

El titular de la CCIP comentó que desde la entidad se encuentran trabajando también para tener “una energía más barata”.

“Somos uno de los principales perjudicados por Yacyretá y su embalse, Posadas perdió el 19% de su territorio, y demandamos la energía más barata también para bajar los costos y competir contra los hermanos encarnacenos”, sostuvo.

Consideró además que “sin lugar a dudas nuestra situación periférica en la centralidad argentina hace muy costoso el sistema logístico y tenemos que tener un combustible subsidiado”.

“Como institución nuestro eje central es prepararnos para el escenario de fronteras abiertas y también potenciar el programa Ahora con mayor capacidad de reintegro al consumidor para de esa manera competir con Encarnación”, destacó.

Consultado sobre el acuerdo paritario que se logró para los empleados de comercio, con un incremento salarial del 32% sobre los básicos, Bresiski afirmó que “es casi como una obligación pagar”.

“Siempre y cuando esté garantizado el correcto funcionamiento comercial en este escenario de pandemia, que sería que podamos trabajar, está garantizado el pago”, asestó.


Para finalizar, comentó que “hoy como provincia estamos en un escenario distinto al nacional”, aunque se registró en los últimos meses un “amesetamiento de las ventas”.

“Entendemos que eso tiene que ver con el comportamiento pandémico y otro tipo de situaciones, ya que el mercado interno tiene su techo”, señaló.

Y observó que entre marzo y abril las ventas tuvieron una recaída y comentó que hay algunos rubros que siguen en un buen nivel, como el de la construcción, pero otros como el del calzado, indumentaria, regalería y bazar que siguen con bajas ventas.

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.

Entrenudos se expande: diseño con fibras naturales y un showroom colaborativo en camino

Lo que comenzó como un proyecto artesanal entre amigas, hoy se perfila como una marca con identidad clara, propósito sustentable y una apuesta concreta al diseño de autor con materiales nobles. Entrenudos, el emprendimiento creado por María Laura Peón y Mariana Cayré, continúa creciendo y proyecta nuevas estrategias para consolidarse en el mundo del diseño decorativo con fibras naturales.