Crisis en la construcción: en Corrientes se registraron importantes bajas de empresas constructoras

La crisis a nivel nacional en el sector, empezó en abril y se agravó en mayo cuando se registró un 30% menos de empresas respecto a mayo de 2019 en la provincia.

Un informe del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) señala que en mayo último hubo en el país 13.952 empleadores en actividad, lo que representó una caída interanual del 27,8%.


El informe indica que la actualización de la base de empleadores realizada durante los meses de mayo de cada año, y que implica que, a partir de entonces, se registra exclusivamente como empresas en actividad a aquellas que se encuentran con el pago de arancel al día, dio cuenta de la difícil situación que atraviesa el sector.

Esta tasa de contracción a nivel país supera holgadamente las dos bajas más importantes que se habían observado con anterioridad (la serie estadística comienza en el año 2005), que habían sido del 13,3% (en 2009) y del 12,2% (en 2014).

De acuerdo al informe, en Corrientes en mayo de 2019 había 356 empresas constructoras/contratistas y subcontratistas, pero en mayo de 2020 descendieron a 246, una caída del -30,9%.

La provincia de Chaco tuvo un descenso de casi el 40%, pasando de 308 a 187 empresas.

En el caso de Misiones, descendió de 376 a 300 empresas y en Formosa se redujeron de 152 a 133 empresas.


Como era previsible  la reducción del número de empleadores fue un fenómeno generalizado, que afectó a todas las jurisdicciones del país. La Ciudad de Buenos Aires fue la jurisdicción que registró la menor merma, con un descenso interanual del 11,1%. Y junto con Formosa y La Pampa fueron las únicas jurisdicciones cuyas tasas de contracción han sido inferiores al 20%. En el otro extremo, la caída más importante tuvo lugar en la Provincia de Tierra del Fuego, donde salieron de la actividad el 43,7% de los empleadores que estaban registrados en esa jurisdicción un año atrás.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.