Con el programa “Semilleros de Algodón” buscan expandir y/o mejorar la producción y rendimiento por hectárea de los campos chaqueños

El gobernador celebró el desarrollo industrial, y el impulso de los productores para generar valor agregado en origen, para abastecer el mercado y generar empleos de muy buena calidad.

Acompañado por el ministro de Producción, Industria y Empleo, Sebastián Lifton, Capitanich visitó en General Pinedo, el lote algodonero de la familia Mencari

Chaco es cultura algodonera, en el marco del programa “Semilleros de Algodón” el mandatario visitó el lote de Mauricio y Matías Mencari en General Pinedo, que se encuentra dentro de las 1100 hectáreas que tiene el Chaco para la producción de genética vegetal de alta calidad en materia de algodón.
 


“Así como ellos, hemos asistido a 800 productores de menos de 200 hectáreas, garantizando el acceso al uso de semillas certificadas, fiscalizadas y de primera multiplicación”, detalló el mandatario.

A través de la implementación del programa “Semilleros de Algodón”, el histórico rendimiento promedio en la provincia que estaba en orden de los 1500 kilogramos por hectárea (Kg/ha), se incrementó al punto que los rendimientos promedios en las 4 últimas campañas estuvieron en el orden de los 2000 kg/ha, con rindes al desmote del orden del 34% y mejoras marcadas en la calidad de la fibra chaqueña.


Son acciones que se implementan y que contribuyen a incrementar la rentabilidad del productor algodonero. Este gran paso es un récord en la asistencia para el sector. Con este programa se mejora la calidad de la fibra chaqueña.

“Chaco es algodón, es identidad y cultura algodonera y tiene el liderazgo en la producción algodonera en la Argentina, con 205.000 hectáreas. Además, el algodón es el trabajo de generaciones y generaciones. Genera puestos de trabajo y reactiva la economía de toda la provincia”, resaltó.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.