Buenas noticias: mejoró el mercado laboral en Corrientes

De acuerdo a los datos que oficializó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) en el relevamiento de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), se desprende que en Corrientes hubo un crecimiento de la tasa de empleo.

Se trata de un aumento que llevó el 40,7 de ocupación en el tercer trimestre del 2017 al 40,9 en el último trimestre de ese año. Además, el informe sostiene que durante el último semestre de año pasado las tasas de desocupación muestran una caída del 3,4 al 3,1 en los últimos meses.

La tasa de actividad relaciona la población económicamente activa (fuerza de trabajo del país) con la población total (ocupados y desocupados) y se evalúa a partir de considerar “desocupado” a quien actualmente no trabaja pero busca activamente trabajo, “ocupado” a quien tiene empleo y los menores de edad, jubilados, amas de casa, personas desalentadas que ya no buscan trabajo, entre otros, son considerados “inactivos”. Según la tasa de actividad, se reconoce una mejora que eleva el 42,1 del tercer trimestre al 42,2 en el último trimestre del 2017.

“Estos números son los primeros resultados del trabajo que inició el presidente Macri desde que asumió. Tal como lo manifestó el gobernador Gustavo Valdés vamos a seguir ese camino con inclusión social y generación de empleo para desarrollar la  provincial”, afirmó el ministro de Industria, Trabajo y Comercio, Raúl Schiavi.

Más puestos de trabajo

En términos generales y trasladando esos números a puestos de trabajo, se infiere que en la provincia se experimentó un crecimiento en la ocupación de 2.000 personas que antes estaban desocupadas.

Respecto a las tasas de desocupación vale explicar que se calcula que del tercer al cuarto trimestre del año pasado hubo una reducción de 1.200 personas desocupadas.

Vale aclarar que los datos presentados corresponden al INDEC y sobre ellos se realizaron estimaciones para entender cuántos puestos de trabajo representan los resultados obtenidos.    

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)