Avanza proyecto avícola basado en economía circular en Wanda provincia de Misiones

Se trata de la Cooperativa Integral Wanda Limitada que opera en esa ciudad. Recibirá de parte de Cáncer con Ciencia de la Fundación Sales, un camión con sistema de frío para potenciar la cría de pollos. Se trabaja en conjunto con otros pequeños productores del norte misionero para generar un círculo virtuoso de producción.


 

Cáncer con Ciencia de la Fundación Sales hará entrega de un camión con sistema de frío a la Cooperativa Integral Limitada de Wanda, Misiones. Este camión les permitirá a los productores locales aumentar la producción de pollos y así abastecer con alimentos orgánicos a diferentes ciudades del norte misionero. 

Samuel Doichelle, fundador de la Cooperativa, reconoce que tienen grandes desafíos por delante, pero “el vehículo era lo más costoso para conseguir. Tenemos que seguir invirtiendo, necesitamos herramientas. El camión nos permitirá conseguir las habilitaciones necesarias para la comercialización”. 


La Cooperativa Integral Limitada surgió en el 2011 cuando un grupo de pequeños productores de esa localidad de Misiones se reunieron para comenzar a trabajar en una producción alternativa a la del tabaco. “Se juntaron para producir alimentos y dejar el tabaco que perjudica la salud y no se paga bien. Pero principalmente la salud. Personalmente perdí un familiar y otras personas también sufrieron esto”, señala Doichelle

Así se acercaron a la Agencia de Desarrollo del Norte Misionero para comenzar a evaluar diferentes alternativas. “Somos una asociación civil público privada creada por los municipios de Esperanza, Libertad, Wanda, Andresito y San Antonio en donde también participan empresas pymes y emprendedores individuales. El objetivo es promover el desarrollo de la región. Con la Cooperativa trabajamos desde el año 2014 en desarrollar la cadena avícola porque entendemos que es muy dinamizadora de toda una serie de actividades”, dice el Ing. Agr. Enrique Guerrero; Gerente de la Agencia.

Con este horizonte se desarrolló un plan para poder elevar la producción de pollos a 30.000 mensuales y así abastecer a diferentes localidades del norte de la provincia que hoy compran la producción aviar a Entre Ríos.

En concordancia con el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en donde se insta a los gobiernos miembro a buscar sustitutos del tabaco y así asegurar la sustentabilidad de los productores y erradicar la principal causa de cáncer en todo el mundo, desde Cáncer con Ciencia de Fundación Sales se apoya el proyecto para alentar a que otras zonas del país tomen el ejemplo y puedan comenzar a andar este camino de sustitución de cultivo. 


Arturo Prins, Director Ejecutivo de la Fundación dice que “Argentina no ratificó este Convenio a pesar de que el 13,2% de las muertes se debe al consumo de tabaco, y en su mayoría son evitables. Hay más de 20.000 enfermos de cáncer al año por tabaco y se gastan $ 33.000 millones anuales para tratar las enfermedades que produce el tabaquismo”. 

La colaboración entre el sector público, el privado y el tercer sector es una práctica que viene ganando terreno en Argentina creando economías basadas en el concepto de circularidad. Es decir que se genera un círculo virtuoso en el cual todos ganan. Así, en torno a la cría de pollos se comenzaron a generar nuevas alianzas con otras cooperativas y pequeños productores que intervienen en la cadena y agregan valor al producto. 

“La cama del pollo, donde está el estiércol del pollo, es un excelente abono. Con eso se ha montado una pequeña fábrica de bocashi (abonos orgánicos) que sirven a los productores hortícolas. Luego hay una cooperativa hermana que produce alimento balanceado para alimentar a los pollos a partir de maíz y soja que cultivan otros productores que dejan el cultivo de tabaco de lado para producir estos alimentos”, relata Guerrero. Además, los residuos plásticos que surgen de todo el proceso son entregados para su reciclaje y fabricar postes y chapas para los galpones de cría.


Hacia el futuro cercano, el campo que no se utilice para la cría aviar será plantado con bambú, un biomaterial con muchísimas aplicaciones y es la base de una cadena de valor que hoy no existe en el país y que puede generar muchos puestos de trabajo digno dinamizando las economías regionales. Este proyecto lo desarrolla la Fundación Sustentarte.

Estas alternativas, en donde el Estado, las organizaciones sociales y los privados trabajan mancomunadamente, conforman oportunidades no solamente para atacar un problema socio-sanitario, sino también para explorar nuevas formas productivas que pueden dinamizar y diversificar los ingresos agropecuarios.

Coca-Cola impulsa la innovación y crecimiento en Argentina con una millonaria inversión

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.