Avanza proyecto avícola basado en economía circular en Wanda provincia de Misiones

Se trata de la Cooperativa Integral Wanda Limitada que opera en esa ciudad. Recibirá de parte de Cáncer con Ciencia de la Fundación Sales, un camión con sistema de frío para potenciar la cría de pollos. Se trabaja en conjunto con otros pequeños productores del norte misionero para generar un círculo virtuoso de producción.


 

Cáncer con Ciencia de la Fundación Sales hará entrega de un camión con sistema de frío a la Cooperativa Integral Limitada de Wanda, Misiones. Este camión les permitirá a los productores locales aumentar la producción de pollos y así abastecer con alimentos orgánicos a diferentes ciudades del norte misionero. 

Samuel Doichelle, fundador de la Cooperativa, reconoce que tienen grandes desafíos por delante, pero “el vehículo era lo más costoso para conseguir. Tenemos que seguir invirtiendo, necesitamos herramientas. El camión nos permitirá conseguir las habilitaciones necesarias para la comercialización”. 


La Cooperativa Integral Limitada surgió en el 2011 cuando un grupo de pequeños productores de esa localidad de Misiones se reunieron para comenzar a trabajar en una producción alternativa a la del tabaco. “Se juntaron para producir alimentos y dejar el tabaco que perjudica la salud y no se paga bien. Pero principalmente la salud. Personalmente perdí un familiar y otras personas también sufrieron esto”, señala Doichelle

Así se acercaron a la Agencia de Desarrollo del Norte Misionero para comenzar a evaluar diferentes alternativas. “Somos una asociación civil público privada creada por los municipios de Esperanza, Libertad, Wanda, Andresito y San Antonio en donde también participan empresas pymes y emprendedores individuales. El objetivo es promover el desarrollo de la región. Con la Cooperativa trabajamos desde el año 2014 en desarrollar la cadena avícola porque entendemos que es muy dinamizadora de toda una serie de actividades”, dice el Ing. Agr. Enrique Guerrero; Gerente de la Agencia.

Con este horizonte se desarrolló un plan para poder elevar la producción de pollos a 30.000 mensuales y así abastecer a diferentes localidades del norte de la provincia que hoy compran la producción aviar a Entre Ríos.

En concordancia con el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en donde se insta a los gobiernos miembro a buscar sustitutos del tabaco y así asegurar la sustentabilidad de los productores y erradicar la principal causa de cáncer en todo el mundo, desde Cáncer con Ciencia de Fundación Sales se apoya el proyecto para alentar a que otras zonas del país tomen el ejemplo y puedan comenzar a andar este camino de sustitución de cultivo. 


Arturo Prins, Director Ejecutivo de la Fundación dice que “Argentina no ratificó este Convenio a pesar de que el 13,2% de las muertes se debe al consumo de tabaco, y en su mayoría son evitables. Hay más de 20.000 enfermos de cáncer al año por tabaco y se gastan $ 33.000 millones anuales para tratar las enfermedades que produce el tabaquismo”. 

La colaboración entre el sector público, el privado y el tercer sector es una práctica que viene ganando terreno en Argentina creando economías basadas en el concepto de circularidad. Es decir que se genera un círculo virtuoso en el cual todos ganan. Así, en torno a la cría de pollos se comenzaron a generar nuevas alianzas con otras cooperativas y pequeños productores que intervienen en la cadena y agregan valor al producto. 

“La cama del pollo, donde está el estiércol del pollo, es un excelente abono. Con eso se ha montado una pequeña fábrica de bocashi (abonos orgánicos) que sirven a los productores hortícolas. Luego hay una cooperativa hermana que produce alimento balanceado para alimentar a los pollos a partir de maíz y soja que cultivan otros productores que dejan el cultivo de tabaco de lado para producir estos alimentos”, relata Guerrero. Además, los residuos plásticos que surgen de todo el proceso son entregados para su reciclaje y fabricar postes y chapas para los galpones de cría.


Hacia el futuro cercano, el campo que no se utilice para la cría aviar será plantado con bambú, un biomaterial con muchísimas aplicaciones y es la base de una cadena de valor que hoy no existe en el país y que puede generar muchos puestos de trabajo digno dinamizando las economías regionales. Este proyecto lo desarrolla la Fundación Sustentarte.

Estas alternativas, en donde el Estado, las organizaciones sociales y los privados trabajan mancomunadamente, conforman oportunidades no solamente para atacar un problema socio-sanitario, sino también para explorar nuevas formas productivas que pueden dinamizar y diversificar los ingresos agropecuarios.

Reciclaje rural con impacto real: la revolución verde que empezó en el Chaco (una historia de Pampa Limpia Argentina)

En un rincón del Chaco profundo, donde la agroindustria avanza y deja huellas difíciles de borrar, nació una solución que no solo protege al medioambiente, sino que también impulsa el desarrollo local. En julio de 2021, tres emprendedores (Martín Mastandrea, Jonatan Alfonso y Claudio Acevedo) decidieron cambiar el rumbo de los residuos plásticos agroindustriales en Argentina, creando Pampa Limpia Argentina.

¿Plan para julio? Vino, naturaleza y fiesta en Malbec de Selva

Este invierno, Posadas se convierte de nuevo en el lugar ideal para brindar con estilo. El 4 y 5 de julio vuelve Malbec de Selva, un evento que mezcla lo mejor del vino argentino con gastronomía, música en vivo y buena vibra. La capital misionera se transforma por dos días en una verdadera experiencia sensorial, donde naturaleza, cultura y sabor se encuentran.

El mega molino de Andresito que cambia el juego de la yerba (nace un nuevo modelo productivo)

En Comandante Andresito, la industria yerbatera vive una transformación histórica con la puesta en marcha de un moderno molino diseñado para procesar y envasar más de 10 millones de kilos de yerba mate al año. Esta megaestructura no solo busca mejorar la competitividad en grandes mercados, sino también brindar a pequeños productores y cooperativas acceso a herramientas tecnológicas que, hasta ahora, eran inalcanzables.

La revolución verde: energía, bosques y economía circular de la mano de San Alonso (la energía del futuro se produce con los residuos del bosque)

La localidad correntina de Gobernador Virasoro se está convirtiendo en el nuevo polo energético y forestoindustrial del país. Con la puesta en marcha de San Alonso, una central térmica que genera energía a partir de biomasa forestal, y su “hermana” FRESA, la zona suma una capacidad instalada de 80 MW, convirtiéndose en el mayor complejo de este tipo en Argentina.

La Cumbre Industrial desembarca en Entre Ríos (foco en el desarrollo lácteo y productivo)

Por primera vez, la Cumbre Industrial (uno de los eventos más relevantes del sector productivo nacional) se realizará en la provincia de Entre Ríos. La 11ª edición de este encuentro tendrá lugar el próximo jueves 8 de mayo, de 9:00 a 13:00, en el marco de la XXI Expo Provincial de la Leche y la XII Expo Jersey de Nogoyá, consolidando así un espacio estratégico para el diálogo entre industria, producción y política.

¿Fan del asado? Este lugar va a ser tu nueva adicción en Posadas (carne premium y atención personalizada)

Brazilian Steakhouse irrumpe en el mercado gastronómico de Posadas con una propuesta que combina innovación, calidad premium y una experiencia diferenciadora. Ubicado estratégicamente en el cuarto tramo de la Costanera (Coronel López 2138), este nuevo restaurante introduce por primera vez en la ciudad el formato rodizio de asado brasileño, orientado a un público exigente y amante de la carne.